Descendiente de Esclava: Agradece a Reina Sofía acción liberadora de Bernardo de Galvez

Una situación excepcional en la historia ocurrió hace una semana atrás, una mujer afroamericana llamada Jane Henderson en el contexto de un simposio llamado “España y el nacimiento de la democracia americana”, realizado en la ciudad de Washington (EUA), donde agradece en la persona de la Reina Sofía la acción España en la liberación de su tátara abuela Agnes Devaux. El hermano de Jane, el historiador Michael N. Henderson efectuó una larguísima investigación genealógica en que obtuvo documentos que acreditan que su ancestro logró comprar su libertad gracias a las leyes de la Monarquía hispánica y a la gestión determinante de Don Bernardo de Gálvez.

La sra. Henderson da a conocer entre lágrimas que su ancestro pudo ser liberada y hacer su vida y procrear varios hijos gracias a la acción del Gobernador de Luisiana Bernardo de Gálvez, que firmó el 16 de diciembre de 1779 el decreto de manumisión. Leer más

Expertos en fonética explican por qué el español es uno de los idiomas más rápidos del mundo.

Manuel Morera, es periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3.

Morena señala que hay expertos que piensan que el castellano sustituirá al inglés como idioma principal en Estados Unidos, pero para que eso ocurra los ingleses deberán aprender a hablar español muy rápido. Leer más

El 18 septiembre 1810 Chile No buscaba su Emancipación

La Primera Junta de Gobierno fue elegida, el 18 de septiembre de 1810, en un Cabildo Abierto, al que asistieron alrededor de 400 personas pertenecientes a las familias más prestigiosas de Santiago. Se trataba de un cuerpo colegiado formado legalmente para administrar la Capitanía General de Chile y tomar medidas para su propia defensa tras la ocupación de España –en mayo de 1808– por Napoleón Bonaparte, quien derrocó rey Fernando VII, y puso en su lugar a su hermano José, llamado “Pepe Botella”.

Los criollos chilenos se sumaron a la tesis española que planteaba que sin la presencia del rey “la soberanía volvía al pueblo”, Así lo hicieron los hispanos a través de juntas locales y regionales, organizadas en la Junta Suprema Central, en Sevilla, y en el Consejo de Regencia, en la ciudad de Cádiz.

Leer más