Libro: Aspa de Borgoña y la bandera de la hispanidad, entrevista a Pablo Medina

Pablo Medina: Abogado y Director del «Centro Indiano De Cultura y Pensamiento» centroindiano.cl , Hispanista, Conversación Amena de su Centro y de La Hispanidad, y de su libro recientemente publicado “Aspa de Borgoña y la bandera de la hispanidad”. El libro se encuentra disponible en formato digital en forma gratuita en el siguiente enlace DESCARGAR.

18 de Septiembre 1810: Dia de la Lealtad al Rey de España

El 18 de septiembre es festejado por muchos chilenos como el primer atisbo de emancipación y autogobierno nacional, lo cual es errado, puesto que ya existía en el reino de Chile bastante autonomía y la población solo quería proteger el territorio de posibles invasiones de potencias extranjeras. Para lo cual organizo una junta provisional de gobierno con Mateo de Toro y Zambrano a la cabeza, quien era el gobernador subrogante de Chile. Dado que no se queria depender del monarca ilegitimo, José Bonaparte, se crea la junta para hacerse cargo del poder ejecutivo pero con vinculación a las Cortes de Cádiz. Al Grito de «Junta Queremos y Viva el Rey Fernando VII», asumen funciones los miembros del nuevo órgano de gobierno provisorio.

Agradecimientos a Marcos Moncada, por este hermoso video.

 

Joaquín Fernández de Leiva, Diputado Chileno en Asamblea Constituyente de Cádiz

 Joaquín Fernández de Leiva y Erdoiza, representó al Reyno de Chile en la Asamblea Constituyente de Cádiz en calidad de diputado. Si poco o nada se sabe de que tuvimos un representante redactando los artículos de la primera constitución, más insólito resulta es saber que era  medio hermano de Manuel Rodríguez.

Don Joaquín nació en Santiago en 1775 y murió en  Lima, Perú el 11 de abril de 1814, era hijo de un comerciante oriundo de Burgos, Lucas Fernández de Leiva y Díaz y de María Loreto Erdoíza y Aguirre, quien casada en segundas nupcias fue madre de Manuel Rodríguez. 

Estudió Leyes en la Real Universidad de San Felipe donde obtuvo el grado de bachiller y dos años más tarde la licenciatura y el doctorado, y sirvió como rector en esa misma casa de estudios superiores. Se sabe que tomó como protegidos a sus hermanastros Manuel y Carlos Rodríguez, animándolos a seguir estudios en abogacía. Cabe destacar que, simultáneamente a sus labores académicas don Joaquín se desempeñaba como regidor del Cabildo de Santiago. Leer más

Patrimonio Hispano: Al son de Nuestras Músicas

Autor: Marcelo de la Puebla, destacado músico chileno, extracto de su capitulo para el libro «Cartas hispanistas al Rey de España«.

Amigo lector, si hablo en primera persona es porque lo que leerás aquí brota del recuerdo de vivencias personales. Este es un manifiesto en defensa de nuestros sones y cantares; tanto “los de aquí” como “los de allá”. A través de los siguientes testimonios de vida, quiero evocar la increíble historia de nuestras músicas, su incomparable riqueza, su proyección universal, así como su gran poder aglutinador, propiciador tal vez de nuestra futura reunificación. Es también un agradecido homenaje a aquellos maestros, ilustres y desconocidos, doctos y populares, que determinaron mi devenir de guitarrista patiperro.

Los pueblos hispanos han sabido crear un arte musical de tan sabia elaboración y profundidad del alma, que posee una inigualable capacidad para expresar todos los sentimientos humanos: religiosos y profanos, serenos o pasionales.
Pero, sobre todo es un extraordinario derroche de alegría, irresistible sabrosura y sublime belleza. Y a pesar de todas las desgracias, no existe el tenebrismo en nuestra cultura; hasta lo más terrible es trascendido por el arte en una tragedia que se canta y se baila.

La nueva canción Chilena

Muchas letras evocaban al “sueño de Bolívar”, un supuesto proyecto de unión “latinoamericana”. Yo aún no sabía que aquel endiosado “libertador” fue precisamente uno de los principales culpables de nuestra desunión y ruina. Ese extraño hispanismo sin España era, no obstante, un profundo y sincero sentimiento de pertenencia a la misma comunidad de destino. Y fueron muchas las declaraciones de amor a la Patria Grande como aquellos versos de Isabel Parra que dicen “América del sur eternamente, te declaro mi amor públicamente” y la cueca de su madre que así
comienza: Leer más

9 Mujeres de la Hispanidad en Chile

Vale la pena destacar a estas mujeres que contribuyeron con sus sacrificios y su legado forjaron el espíritu de nuestro país.

1) Inés de Suárez, conquistadora; fue la primera mujer castellana en la conquista de Chile, acompañó a don Pedro de Valdivia en la ruta para fundar Chile y sus ciudades; demostró su valentía y aplomo en múltiples ocasiones, es con todo derecho fundadora de la nación chilena. Su acción más destacada fue durante la defensa de la recién fundada ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, durante el ataque del cacique Michimalongo.

 

2)  Inés de Bazán y 3) Elvira Cabezas, valientes mujeres que se destacaron en la defensa en Chiloé durante el ataque y ocupación de Santiago de Castro por el infame corsario neerlandés Baltazar de Cordes.

 

4) Sor Tadea de San Joaquín (García de la Huerta), primera poetisa chilena Convento Carmen Bajo. Se destacó por sus poemas inspirados en sus vivencias de unos de los temporales más grandes que vivió Santiago, y que en junio de 1783 produjo una gran riada del río Mapocho el cual casi les cuesta la vida a las monjas de dicho convento, que aún existe.

 

5) Mencía de los Nidos, fue una destacada conquistadora de Chile, que destacó por su valentía en uno de los innumerables ataques indígena a Concepción, se cuenta que el gobernador ordenó evacuar la ciudad, pero ella estando enferma tomó las armas para defender la ciudad.

 

6) Catalina de Erauso, La Monja Alférez, es una de las más particulares de todas las mujeres de la historia de Hispanoamérica. Fue la única mujer con permiso papal para ser hombre en plena época de la conquista de Chile. Fue monja novicia, militar, pendenciera, un personaje increíble para su época.

 

7) Ana María de Toledo Mejías, heroína de Chillán, en el sitio de esa ciudad el 13 de septiembre de 1598 luchó cuerpo a cuerpo defendiendo su ciudad, y animando al resto a hacer lo mismo. Al verse gravemente herida e imposibilitada para seguir luchando, cogió a su pequeña hija y junto a ella se posesionó de una choza, le prendió fuego prefiriendo morir a ser esclavizada y vejada por los indígenas.

 

8) Sor Úrsula Suárez y Escobar (1666-1749), poco se sabe de su primera infancia salvo que llegó al mundo en su casa en manos de una matrona casera y que fue hija de criollos acomodados económicamente. Asimismo, las crónicas cuentan que –en forma muy excepcional a su época– la niña aprendió a leer y a escribir, sin haber asistido a escuela alguna, cosa que, por lo demás, estaba vetada para las mujeres en el siglo XVII. ¿Sería ello un presagio de su enclaustrada, aunque fecunda vida posterior que terminó ubicándola entre las escritoras más significativas del Chile Virreinal? Su obras es comparable con Sor Juan Inés de la Cruz, destacadisima escritora y poetisa periodo virreinal.

 

9) Sor Laura de Oliva, primera priora del monasterio de Santa Rosa de Lima (calle Rosas en Santiago) y prima de Santa Rosa de Lima. Su labor en la evangelización fue muy destacada y querida por la comunidad.

 

Nacionalidad a Nicaragüenses: Apátridas, Ortega y el resto del mundo

El dictador Daniel Ortega que gobierna la mala vida de millones de nicaragüenses. Despojó de su nacionalidad a cientos de compatriotas. El denominador común. Oponerse a sus deseos y designios. Vociferar por libertad y elecciones libres e informadas. Publicar estadísticas que demuestran la falsedad de sus afirmaciones. Hablar mal de él en público. Reírse de forma irónica de sus políticas.

Monjas de la Orden de la Madre Teresa son expulsadas de Nicaragua

Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano (IDH), Nicaragua se encuentra en el puesto 126 de 187, es decir, sus habitantes están en un mal lugar dentro del índice. Con un valor IDH de 0,819 (en una escala de cero a uno) Chile se ubica en el puesto número 40 de la clasificación mundial y en primer lugar en América; lo que no es mucho tampoco dado la miseria en la que viven los demás. Es como decir que nuestra inflación es de las mejores de Hispanoamérica, Ya que Venezuela, Argentina y otros distorsionan la estadística. Pero en fin nos va mejor que al resto de miserables corruptos. Porque es una miseria debido a la corrupción y no a la pobreza. Es como ser hijo de un ludópata o un drogadicto. Da lo mismo cuánto gane y tenga. Jamás les alcanza. Lo digo solo para aclarar los argumentos posteriores. Este dictador de pacotilla con ínfulas de estadista. Un miserable de aquellos. No sólo les arrebata la nacionalidad a estas personas. Además los expulsó de su nación. No la de él. La de ellos. Ante tal abuso. El gobierno de Chile. Mediante un comunicado de Cancillería, se señaló que “ante la reciente decisión del Estado de Nicaragua de privar de su nacionalidad y derechos políticos a más de trescientas personas nicaragüenses, identificadas como opositoras políticas, el Gobierno de Chile arbitrará los medios legales necesarios para ofrecerles la debida protección internacional”. Sumándose a una acción similar de la madre patria España realizó. Quien fue la primera en hacerlo. Leer más

Muerte de Pedro de Valdivia, Desastre de Tucapel – Navidad de 1553

Autor: Carlos Sepúlveda, Talca.

“Por su desequilibrio de fuerzas y por su desenlace, Tucapel sólo acepta ser comparada con las Termópilas y La Concepción”. Enrique Bunster

La vida del Gobernador cambiará. Ha cumplido muchas de sus metas, pero sus afanes de gloria no cesan: expandir el Reyno hasta Magallanes, he ahí su gran anhelo. Su esposa, Doña Marina Ortiz de Gaete, se encuentra viajando desde el Atlántico para arribar al Nuevo Mundo. El Hidalgo sabe que es tiempo de fecundar su prole, y así sellar con su sangre la obra civilizatoria que ha desarrollado en la Terra del Austro, en aquellos indómitos parajes que ya siente como propios.

Llegan noticias inesperadas. Alonso Corona, jefe de la guarnición de Purén, advierte sobre un inminente levantamiento de los indios, y pronto los chasquis informan que Tucapel ha sido destruido. Curtido en tantas batallas, cual Quijote el Padre de Chile no se amedrenta. Juzga pacificado el Arauco, y cree que enfrenta una asonada local. Envía una nota a Juan Gómez de Almagro para que se le reúna en Tucapel el día de navidad con algún contingente de caballería, y parte a la lid con poco más de cincuenta cristianos y dos mil indios amigos. La providencia siempre le ha socorrido: ¿por qué dudar esta vez? Leer más

Arica, Memorias de Mega Terremoto del 24 de Noviembre de 1604

El 24 de noviembre de 1604 se produjo un gran terremoto en la ciudad de Arica de 1604, el sismo ocurrió a la 1:30 de la tarde. Se estima que fue de magnitud estimado es de 8,0 a 8,5 Mw e incluso pudo ser hasta de 9,0 Mw, a decir por los grandes daños causados; así como por el tsunami que posteriormente destruyó Arica y causó grandes daños incluso en Arequipa. Más de 1.200 km de costa se vieron afectados por el maremoto. Los efectos registrados de este terremoto son muy similares a los del evento de Arica de 1868. Se han identificado depósitos de tsunamis en las islas Chatham (Nueva Zelanda) que probablemente hayan sido causados ​​por un tsunami transpacífico causado por este inmenso terremoto de 1604.

Se estima que hubo entre 1200 a 1700 fallecidos, con olas de 16 metros de altura y más de 10 kilómetros de inundación, en la zona se encontraba un fuerte artillado el cual fue destruido totalmente. Las autoridades Virreinales del puerto impulsaron rápida recuperación debido a la importancia de la ciudad. Leer más

Valdivia, noviembre 1557: Juan Ladrillero, zarpá para explorar las rutas del Estrecho de Magallanes

Juan Ladrillero (Moguer, Huelva 1505 – Concepción, Chile 1574) fue un piloto, cosmógrafo y teniente de gobernador español; considerado, después de Fernando de Magallanes, como el otro descubridor del estrecho de Magallanes; siendo el primero en navegarlo en ambos sentidos.

Historia de las dificultades para cruzar el Estrecho de Magallanes

En 1520 Hernando de Magallanes descubrió el estrecho de su nombre y lo cruzó desde Atlántico hacia el Pacífico. Seis años más tarde, en 1526, la expedición de Laoisa hizo la misma singladura. En 1535, Simón de Alcazaba y Sotomayor, noble lusitano, intentó cruzar el estrecho de nuevo en una expedición que partió de Sanlúcar de Barrameda. Llegó a la entrada oriental pero no consiguió cruzarlo debiendo retroceder hacia el Atlántico. Apenas dos años mas tarde, en 1537, el genovés León Pancaldo, marinero de la expedición de Magallanes, intentó llegar al Perú saliendo de Cádiz y de nuevo fracasó regresando al poco tiempo al Atlántico. El quinto tentativo estuvo protagonizado por Francisco de Ribera y Alonso de Camargo, saliendo de Sevilla. Solo Alonso de Camargo logró cruzarlo y llegar hasta el Perú. Leer más

La huella Española en California: Juan Rodríguez Cabrillo

La herencia hispana de lo que hoy son ciudades de EE.UU. está tatuado en el continente a base de expediciones imposibles. Uno de los ejemplos más significativos es el estado de California, actualmente el más poblado de Norteamérica. Si aún mantiene una profunda seña de identidad con la Península Ibérica fue, en especial, gracias a la labor fundadora de las misiones franciscanas a partir de 1769.

En un video elaborado por The Hispanic Council se recuerda la importancia de España en la construcción histórica de California. Allá por el siglo XVI, el explorador andaluz Juan Rodríguez Cabrillo llegó a sus costas el 20 de septiembre de 1542 y se convirtió en el primer europeo en poner pie en esa zona.

Fuente: https://www.abc.es/historia/abci-huella-espanola-nacimiento-california-201908010129_video.html