Canción Conmemorativa: La Batalla de Rancagua para los Fieles Realistas

Cada 1 y 2 de octubre de 1814 se conmemora esta batalla que marcó el fin de la Patria Vieja insurgente para dar paso a la restauración de la monarquía católica. Muy poca información tiene la gente de quiénes conformaban el Ejército Real de Chile, comandados por el Comandante en Jefe: Coronel de artillería, Mariano Osorio. Es importante aclarar que las fuerzas realistas estaban conformadas en su mayoría por españoles nacidos en Chile. A saber, Chile era parte de España no colonia de España, por lo que los nacidos en nuestra tierra tenían nacionalidad española.

Por tanto, es de justicia recalcar en estas conmemoraciones que los soldados realistas eran tan chilenos o tan patriotas como sus adversarios. Leer más

Profesor Daniel Escobar, presenta libro Apostasía Chilena en Museo Casa Colorada

El Daniel Escobar destaca que el autor, en su ultimo libro, le pone rostros a los olvidados protagonistas de la Revolución de 1810 a 1832, los del otro bando de esta guerra civil separatista que sacudió y marcó a Hispanoamérica. El profesor Escobar nos contextualiza magníficamente los hechos dentro de la situación americana y europea, que no se encuentra en los libros escolares y nos hace reflexionar sobre nuestra historia de una novedosa. Ese es el valor del Apostasía Chilena de Ángelo Guiñez Jarpa.

Primera parte presentación Apostasía Chilena. Ponencia sobre Diego de Almagro padre de la fé.

Primera parta de la presentación de Apostasía Chilena, presentado en el Museo de Santiago Casa Colorada. Previo a la presentación del libro de Ángelo Guiñez Jarpa, se presentó otra ponencia que complementó el análisis del periodo hispánico: «Diego de Almagro, El padre de la Fe en Chile» a cargo de Patricio Fuenzalida Araya de la Sociedad Chilena de Hispanistas.

Homenaje al Prócer José Rodríguez de Ballesteros

Hacemos un homenaje a uno de los tanto próceres hispanos olvidados, coronel don José Rodríguez de Ballesteros, con una crónica de primera mano publicada en 1850 redactada por el Comandante de las Milicias Voluntarias de Chiloé. Su relato permite establecer las acciones más importantes de la Guerra de Anexión de Chiloé, especialmente el Desembarco en Dalcahue, el 31 de Marzo de 1824 y el Combate de Mocopulli, el 1 de Abril del mismo año. Leer más

LA GUERRA CIVIL SEPARATISTA DE 1810: Entrevista al Historiador y Escritor Ángelo Guiñez Jarpa

Compartimos la entrevista de “Rutas de Nuestra Geografía Sagrada”, con el historiador revisionista y escritor, Ángelo Guíñez Jarpa, sobre sus trabajos en torno a la Independencia de Chile, analizada como una guerra civil separatista, con la conducción del historiador Daniel Escobar Escobar y Alexis López Tapia. Leer más

Inés de Suárez y las primeras empanadas de Chile

Las empanadas están dentro de los emblemas culinarios de nuestro país y son del gusto mayoritario de la población de todos los estratos sociales. Su historia se remonta a los primeros días del descubrimiento del reino de Chile y vino de las manos de una mujer empoderada como gustan de decir hoy día.

Historia y receta de la empanada

La primera mujer que hizo empanadas en Chile fue doña Inés de Suárez.

Se sabe que la expedición de Pedro de Valdivia acampo en la orilla norte del rio Mapocho, en un lugar llamado «La Chimba», en los alrededores del Cerro Blanco. Doña Inés toma harina y los ingredientes que tenía a mano para hacer el relleno y cocina las primeras empanadas de carne o de pino. También, podemos decir que Inés de Suarez, fue la madre de la cocina del reino de Chile.
Por otro lado, se sabe que los orígenes en las empanadas están en Medio Oriente (fatay y sfihas) que, tras su difusión por el sur de Europa principalmente Andalucía), llegaron a América de la mano de Inés de Suárez desde donde se difundió a otras localidades de Iberoamérica, donde les fueron modificando con los ingredientes de cada lugar.⠀

¿Por qué se llama empanada de pino? Leer más

Inés de Bazán. La heroína de Chiloé

Compartimos un homenaje realizado por Unión Hispano Americana, que han publicado una hermosa canción dedicada a Inés de Bazán. La heroína de Chiloé. Paradigma del tipo de mujer que cruzó el océano, para participar e incluso protagonizar las gestas y hazañas que los exploradores y conquistadores, efectuaron, en la expansión de España más allá del Atlántico.

Santiago Barrientos, un soldado realista duro de matar

Santiago Barrientos y Alvarado es de esos personajes que inspiran películas de acción, nació en la ciudad de Castro, Chiloé, el 15 julio de 1789, estudio en la escuela los franciscanos de Castro. Cuando tenia 12 años fue golpeado por la desgracia del fallecimiento de sus padres en un accidente, lo que lo obligo a vivir con su tío José Barrientos en la localidad de Osorno a 275 kilometros al norte. Esta desgracia fue formando su carácter para enfrentar las aventuras y desventuras que vendrían.

Ya con mayoría de edad se fue a vivir a Valdivia a trabajar en el área comercio, cuando en la situación política del reino comienza a cambiar debido a la situación de Fernando VII. Comienzan los movimientos revolucionarios en Santiago, todo eso le producía gran inquietud, su formación religiosa junto a sus valores familiares provocaron un rechazo total a la crisis política, por lo que se rebela y toma de determinación de regresar a Chiloé y unirse junto a su hermano León como voluntario sin sueldo del Batallón Fijo de Infantería. Leer más

Exhibición de España la Primera Globalización

Se exhibió la pelicula documental «España, la Primera Globalización» del director José Luis López-Linares, realizada el año 2021 en conjunto con la RTVE. La pelicula pone el foco en defender y divulgar hechos ciertos de nuestra compleja y emocionante historia de España e Hispanoamérica . El documental desmonta las mentiras de una operación de propaganda tan eficaz en el pasado, que ha conseguido que los propios descendientes de aquellos españoles de la península y de América la hayamos interiorizado. Ofrece nuevas lecturas sobre el período histórico iniciado en el reinado de los Reyes Católicos, el descubrimiento de América y el posterior devenir de la historia de España, desmontando la leyenda negra en un momento tan necesario como el actual. Leer más

Chiloé «Los últimos españoles de América» – la guerra de independencia de Chile 1813-1818

Alberto Marigil del canal de Youtube Unión Hispano Americana entrevista a Ángelo Guiñez Jarpa, sobre la apasionante historia de Chiloé y la Guerra de Independencia de Chile. La entrevista se sumerge en las batallas cruciales que definieron una nación, desde la resistencia en Chiloé hasta los esfuerzos heroicos de Antonio Quintanilla. Momentos clave como la Batalla de Yerbas Buenas, el Desastre de Rancagua, la victoria en Chacabuco, y más, que moldearon el destino de Chile. Descubre la resistencia liderada por Antonio Quintanilla en Chiloé, los intentos de invasión como el de Lord Thomas Cochrane, y las batallas cruciales como Mocopulli, Pudeto y Bellavista. Legado de Antonio Quintanilla Explora las hazañas estratégicas de Quintanilla, su liderazgo en la Batalla de Mocopulli, y su legado de valentía y resistencia que perdura en la historia. Guerrilla y Legado La lucha a través de la guerrilla hasta 1832, reflejando la complejidad de una guerra civil entre chilenos.