Presentación de Apostasía Chilena: clase magistral de historia en el Museo Casa Colorada

Gran concurrencia tuvo la presentación del libro «Apostasía Chilena, Nuestra Guerra Civil Separatista 1810 – 1832», de escritor Ángelo Guiñez Jarpa que analiza desde una óptica hispanista la revolución de 1810 de Chile. Este libro termina la trilogía de «Sureños a las armas» y «La fe en los caudillos». El libro fue presentado el jueves 8 de mayo en el museo de Santiago Casa Colorada por profesor Daniel Escobar licenciado en historia de la Universidad Católica de Chile. Leer más

Encuentro de Agrupaciones Hispanistas con princesa Leonor de Borbón

Acaba de concluir con la visita del BE Juan Sebastián de Elcano, de la armada española de visita en nuestro país. Hispanismo Chile tuvo la posibilidad de asistir a visitar el buque el viernes 4 de abril, junto con representantes de Centro Indiano y la Sociedad Chilena Hispanista. El encuentro de esta delegación se comenzó a gestar desde fines del año pasado, cuando se supo que la princesa de Asturias estaría en el crucero de instrucción, fueron múltiples las gestiones realizadas con la finalidad de aspirar a tener un encuentro protocolar con ella. Finalmente, y luego de casi perder las esperanzas el viernes 4 nos comunican la invitación para asistir a la recepción oficial que ofrecía el buque ese mismo día en la noche. Leer más

Batalla de Penco: El apóstol Santiago lucha junto a Pedro de Valdivia

Al amanecer del 12 de marzo de 1550, hace 475 años, despuntó sobre los cielos de la bahía de Penco, iluminando los estandartes de Castilla y los corazones de los soldados que, al mando del indómito Pedro de Valdivia, se disponían a enfrentar una de las pruebas más feroces de la conquista del Reino de Chile. Junto a los hispanos (200 hombres) iban los aliados yanaconas y promaucaes (300 soldados), dirigidos por el gran Michimalonco. Quien se había convertido en aliado del conquistador. Leer más

El origen Hispano del Mote con huesillos

La tradicional y popular bebida de Chile, se consume en todo el país durante todo el año, aumentando su consumo en las temporadas cálidas. Tiene su origen en el tiempo de la conquista, cuando los españoles trajeron el trigo a Hispano América. Luego los pueblos andinos transformaron la semilla en el mote y la incorporaron a sus comidas.

El mote con huesillos es un pionero de las comidas callejeras; siempre fue un brebaje muy popular de todas la clases sociales. Al comienzo durante la colonia, los llamados “moteros” solían llevarlo en canastas sobre la cabeza junto con los envases y cucharas.  Así mismo, durante las cosechas de trigo -con máquina estacionada o trilla a yegua-era normal preparar mote todos los días para satisfacer la sed de los campesinos, que trabajaban en las faenas como cortadores, carreteros, ensacadores y maquinistas. Leer más

Inés de Suárez y las primeras empanadas de Chile

Las empanadas están dentro de los emblemas culinarios de nuestro país y son del gusto mayoritario de la población de todos los estratos sociales. Su historia se remonta a los primeros días del descubrimiento del reino de Chile y vino de las manos de una mujer empoderada como gustan de decir hoy día.

Historia y receta de la empanada

La primera mujer que hizo empanadas en Chile fue doña Inés de Suárez.

Se sabe que la expedición de Pedro de Valdivia acampo en la orilla norte del rio Mapocho, en un lugar llamado «La Chimba», en los alrededores del Cerro Blanco. Doña Inés toma harina y los ingredientes que tenía a mano para hacer el relleno y cocina las primeras empanadas de carne o de pino. También, podemos decir que Inés de Suarez, fue la madre de la cocina del reino de Chile.
Por otro lado, se sabe que los orígenes en las empanadas están en Medio Oriente (fatay y sfihas) que, tras su difusión por el sur de Europa principalmente Andalucía), llegaron a América de la mano de Inés de Suárez desde donde se difundió a otras localidades de Iberoamérica, donde les fueron modificando con los ingredientes de cada lugar.⠀

¿Por qué se llama empanada de pino? Leer más

Inés de Bazán. La heroína de Chiloé

Compartimos un homenaje realizado por Unión Hispano Americana, que han publicado una hermosa canción dedicada a Inés de Bazán. La heroína de Chiloé. Paradigma del tipo de mujer que cruzó el océano, para participar e incluso protagonizar las gestas y hazañas que los exploradores y conquistadores, efectuaron, en la expansión de España más allá del Atlántico.

Casas Hacienda de Chacabuco: Lugar donde Carrera recluyó y casi es asesinado el Obispo de Santiago

Las casas patronales y la capilla de la hacienda Chacabuco son monumento histórico desde 1985, su historia se remonta a 1599, cuando el Gobernador Pedro Vizcarra entregó estas tierras a don Pedro de la Barrera, quien al morir las heredó a don Antonio Martínez Vergara. En 1696, los terrenos fueron donados por Martínez a la Orden Jesuita que los administró hasta la expulsión de estos sacerdotes en 1767. El terremoto de 1730 destruyó la casa patronal y la primera capilla de la hacienda.

Se ha dado en destacar solamente el hecho que sirvió de refugio a las tropas del Ejército de los Andes que invadió Chile en 1817 guiados por San Martin y O’Higgins, Sin embargo, es muy poco conocida la historia de la época de la llamada patria vieja, en que la relación del clero con la revolución emancipadora era bastante compleja, puesto que hubo algunos de sus miembros que habían tomado partido por la revolución, la mayoría de estos eran clérigos que habían tomados sus hábitos en forma tardía y luego de desarrollar otras actividades económicas. En cambio, los sacerdotes que gozaban de mayor fama por su erudición y dedicación al que hacer de la iglesia y la evangelización, estaban claramente en contra de los nuevos sucesos políticos. Esto se puede apreciar nítidamente en el libro “El Clero Chileno Durante la Guerra de la Independencia” de Carlos Silva Cotapos, 1911. Leer más

La Desconocida Enciclica del Vaticano contra las Independencias Américanas

Las emancipaciones americanas acontecidas como consecuencia de la Invasión de Napoleón a España y secuestro del legitimo Rey Fernando VII, trajo consigo guerras civiles entre los llamados «Patriotas» o «Insurgentes» vs los «partidarios del gobierno leal al Rey» o a las «Cortes de Cádiz», y casos de persecución politica a opositores al bando patriota de los que el clero no estuvo ajeno, como asesinatos y destierro de autoridades en el mejor de los casos, así como saqueos a las haciendas reales, conventos y otros lugares sagrados. En el reino de Chile el Obispo de Santiago don José Rodriguez se habia enfrentado a José Miguel Carrera y a Bernando O´Higgins, quienes por no querer reconocer a las nuevas autoridades fue relegado a Colina por el primero y luego deportado a Mendoza por el segundo, lo que causo gran malestar entren la población.

El vaticano se pronució en 1816 con la bula Etsi Longissimo Terrarum Pío VII dirigida a toda la jerarquía eclesiástica de Hispanoamérica exhortando al debido acatamiento a la autoridad legítima, y luego la santa sede emite la enciclica del papa León XII, el 24 de setiembre de 1824, quien apenas un año antes habia sido electo pontifice. Miguel Luis Amunategui hizo una publicación sobre esta enclica cuando era diputado por Talca.

En su el encíclica «Etsi Iam Diu» hace un llamado a los Arzobispos y Obispos de América, en la que señala: Leer más