Batalla de Penco: El apóstol Santiago lucha junto a Pedro de Valdivia

Al amanecer del 12 de marzo de 1550, hace 475 años, despuntó sobre los cielos de la bahía de Penco, iluminando los estandartes de Castilla y los corazones de los soldados que, al mando del indómito Pedro de Valdivia, se disponían a enfrentar una de las pruebas más feroces de la conquista del Reino de Chile. Junto a los hispanos (200 hombres) iban los aliados yanaconas y promaucaes (300 soldados), dirigidos por el gran Michimalonco. Quien se había convertido en aliado del conquistador. Leer más

Aniversario 484 de la Ciudad de Santiago

El nuevo alcalde de Santiago, el abogado Mario Desbordes, organizó variadas actividades de conmemoración de los 484 años de la fundación de la ciudad de Santiago. Durante todo el día 12 de febrero se realizaron recorridos patrimoniales por la comuna, conciertos en la plaza de armas, en la catedral Metropolitana y finalmente se efectuó un acto oficial ceremonia en el Odeón de la Plaza de Armas con la presencia de autoridades regionales, concejales, dirigentes vecinales y vecinos en general.

Durante acto oficial, el alcalde entregó la Medalla a Santiago a tres destacados comerciantes y artistas por su aporte al patrimonio, finalmente Desbordes hizo una reseña histórica de la fundación de la ciudad por Don Pedro de Valdivia hace 484 años, donde destacó la historia Leer más

LA GUERRA CIVIL SEPARATISTA DE 1810: Entrevista al Historiador y Escritor Ángelo Guiñez Jarpa

Compartimos la entrevista de “Rutas de Nuestra Geografía Sagrada”, con el historiador revisionista y escritor, Ángelo Guíñez Jarpa, sobre sus trabajos en torno a la Independencia de Chile, analizada como una guerra civil separatista, con la conducción del historiador Daniel Escobar Escobar y Alexis López Tapia. Leer más

El origen Hispano del Mote con huesillos

La tradicional y popular bebida de Chile, se consume en todo el país durante todo el año, aumentando su consumo en las temporadas cálidas. Tiene su origen en el tiempo de la conquista, cuando los españoles trajeron el trigo a Hispano América. Luego los pueblos andinos transformaron la semilla en el mote y la incorporaron a sus comidas.

El mote con huesillos es un pionero de las comidas callejeras; siempre fue un brebaje muy popular de todas la clases sociales. Al comienzo durante la colonia, los llamados “moteros” solían llevarlo en canastas sobre la cabeza junto con los envases y cucharas.  Así mismo, durante las cosechas de trigo -con máquina estacionada o trilla a yegua-era normal preparar mote todos los días para satisfacer la sed de los campesinos, que trabajaban en las faenas como cortadores, carreteros, ensacadores y maquinistas. Leer más

Juan Fernández, el marino más grande del Reyno de Chile

En los primeros años de colonización y conquista del reino de Chile la comunicación con el Virreinato del Perú era clave, pues se requería apoyo en hombres, víveres, semillas, caballos entre otros, para establecerse y lidiar con el clima, los sismos y los ataques indígenas y en la comunicación marítima era la línea vital para llevar adelante la consolidación del reino de Chile. El problema en esa época era que la navegación entre el puerto de Valparaíso y el Callao era muy lenta, puesto que el viaje tardaba 6 meses de Perú a Chile, debido que los barcos navegaban contra la corriente de Humboldt procedente de la Antártica.

Descubre ruta más expedita entre Callao y Valparaíso Leer más

La Guerra a Muerte: Guerra Civil en Chile 1819 – 1824, causas y conscuencias. Daniel Escobar historiador.

Compartimos con ustedes la exposición del historiador Daniel Escobar , del equipo del canal “Rutas de Nuestra Geografía Sagrada”. Que analiza el más triste y sangriento episodio de nuestra historia entre las fuerzas del bando Realista y el Patriota, compuesto por españoles peninsulares, criollos del reino de Chile, otros nacidos en Perú, Argentina e incluso México e Indigenas que lucharon en ambos bandos, unos con las Cruz de Borgoña y otros con los nuevos simbolos nacionales.

Entre los años 1819 y 1832, que corresonde al último período de la Independencia de Chile, Leer más

Casas Hacienda de Chacabuco: Lugar donde Carrera recluyó y casi es asesinado el Obispo de Santiago

Las casas patronales y la capilla de la hacienda Chacabuco son monumento histórico desde 1985, su historia se remonta a 1599, cuando el Gobernador Pedro Vizcarra entregó estas tierras a don Pedro de la Barrera, quien al morir las heredó a don Antonio Martínez Vergara. En 1696, los terrenos fueron donados por Martínez a la Orden Jesuita que los administró hasta la expulsión de estos sacerdotes en 1767. El terremoto de 1730 destruyó la casa patronal y la primera capilla de la hacienda.

Se ha dado en destacar solamente el hecho que sirvió de refugio a las tropas del Ejército de los Andes que invadió Chile en 1817 guiados por San Martin y O’Higgins, Sin embargo, es muy poco conocida la historia de la época de la llamada patria vieja, en que la relación del clero con la revolución emancipadora era bastante compleja, puesto que hubo algunos de sus miembros que habían tomado partido por la revolución, la mayoría de estos eran clérigos que habían tomados sus hábitos en forma tardía y luego de desarrollar otras actividades económicas. En cambio, los sacerdotes que gozaban de mayor fama por su erudición y dedicación al que hacer de la iglesia y la evangelización, estaban claramente en contra de los nuevos sucesos políticos. Esto se puede apreciar nítidamente en el libro “El Clero Chileno Durante la Guerra de la Independencia” de Carlos Silva Cotapos, 1911. Leer más

La Desconocida Enciclica del Vaticano contra las Independencias Américanas

Las emancipaciones americanas acontecidas como consecuencia de la Invasión de Napoleón a España y secuestro del legitimo Rey Fernando VII, trajo consigo guerras civiles entre los llamados «Patriotas» o «Insurgentes» vs los «partidarios del gobierno leal al Rey» o a las «Cortes de Cádiz», y casos de persecución politica a opositores al bando patriota de los que el clero no estuvo ajeno, como asesinatos y destierro de autoridades en el mejor de los casos, así como saqueos a las haciendas reales, conventos y otros lugares sagrados. En el reino de Chile el Obispo de Santiago don José Rodriguez se habia enfrentado a José Miguel Carrera y a Bernando O´Higgins, quienes por no querer reconocer a las nuevas autoridades fue relegado a Colina por el primero y luego deportado a Mendoza por el segundo, lo que causo gran malestar entren la población.

El vaticano se pronució en 1816 con la bula Etsi Longissimo Terrarum Pío VII dirigida a toda la jerarquía eclesiástica de Hispanoamérica exhortando al debido acatamiento a la autoridad legítima, y luego la santa sede emite la enciclica del papa León XII, el 24 de setiembre de 1824, quien apenas un año antes habia sido electo pontifice. Miguel Luis Amunategui hizo una publicación sobre esta enclica cuando era diputado por Talca.

En su el encíclica «Etsi Iam Diu» hace un llamado a los Arzobispos y Obispos de América, en la que señala: Leer más

Chiloé «Los últimos españoles de América» – la guerra de independencia de Chile 1813-1818

Alberto Marigil del canal de Youtube Unión Hispano Americana entrevista a Ángelo Guiñez Jarpa, sobre la apasionante historia de Chiloé y la Guerra de Independencia de Chile. La entrevista se sumerge en las batallas cruciales que definieron una nación, desde la resistencia en Chiloé hasta los esfuerzos heroicos de Antonio Quintanilla. Momentos clave como la Batalla de Yerbas Buenas, el Desastre de Rancagua, la victoria en Chacabuco, y más, que moldearon el destino de Chile. Descubre la resistencia liderada por Antonio Quintanilla en Chiloé, los intentos de invasión como el de Lord Thomas Cochrane, y las batallas cruciales como Mocopulli, Pudeto y Bellavista. Legado de Antonio Quintanilla Explora las hazañas estratégicas de Quintanilla, su liderazgo en la Batalla de Mocopulli, y su legado de valentía y resistencia que perdura en la historia. Guerrilla y Legado La lucha a través de la guerrilla hasta 1832, reflejando la complejidad de una guerra civil entre chilenos.