Joaquín Fernández de Leiva, Diputado Chileno en Asamblea Constituyente de Cádiz

 Joaquín Fernández de Leiva y Erdoiza, representó al Reyno de Chile en la Asamblea Constituyente de Cádiz en calidad de diputado. Si poco o nada se sabe de que tuvimos un representante redactando los artículos de la primera constitución, más insólito resulta es saber que era  medio hermano de Manuel Rodríguez.

Don Joaquín nació en Santiago en 1775 y murió en  Lima, Perú el 11 de abril de 1814, era hijo de un comerciante oriundo de Burgos, Lucas Fernández de Leiva y Díaz y de María Loreto Erdoíza y Aguirre, quien casada en segundas nupcias fue madre de Manuel Rodríguez. 

Estudió Leyes en la Real Universidad de San Felipe donde obtuvo el grado de bachiller y dos años más tarde la licenciatura y el doctorado, y sirvió como rector en esa misma casa de estudios superiores. Se sabe que tomó como protegidos a sus hermanastros Manuel y Carlos Rodríguez, animándolos a seguir estudios en abogacía. Cabe destacar que, simultáneamente a sus labores académicas don Joaquín se desempeñaba como regidor del Cabildo de Santiago. Leer más

16 julio 1212 Batalla de Navas de Tolosa, La Desconocida Cruzada

En el año 1212 se produce un hecho sin precedentes en la Cristiandad, las tropas musulmanas son derrotadas implacablemente por los ejércitos cristianos, estableciendo un punto de no retorno en la reconquista, que tendrá su culmen en 1492 con la toma de Granada. El Papa Inocencio III declarada formalmente una cruzada para reclutar caballeros con la esperanza de detener el avance del Califa de los Almohades que juró avanzar sobre Roma. Este breve relato histórico nos cuenta un hito crucial de la cristiandad que tuvo por protagonistas a 3 reyes españoles en su épica carga sobre los moros jugándose el todo por el todo. Agradecimientos a Asociación Cultural Héroes de Cavite.

Abate Molina: El científico que planteo la evolución de las especies antes que Darwin.

Fue uno de los hombres que más aportó a la ciencia y nació el 24 junio 1740 en Linares. Don Juan Ignacio Molina y González, conocido como el Abate Molina, fue sacerdote Jesuita que ingreso a la orden a los 15 años donde tuvo una gran formación científica, filosófica y humanística. Sus estudios superiores sumaron catorce años de humanidades clásicas: filosofía, ciencias, magisterio y teología. Llegó a dominar cinco idiomas: griego, latín, italiano, francés y castellano.
Con la orden del rey Carlos III de 1768, al igual que otros monarcas, expulsó a los Jesuitas de sus reinos, esto lo llevo junto al resto de la orden a radicarse en los Estados Pontificios donde años más tarde el papa Clemente XIV puso fin a la orden.
Por lo cual Juan Ignacio Molina comenzó a realizar su labor docente y de investigación en la Universidad de Bolonia.
Su obligada residencia en Europa, le permitió convertirse en una destacada figura académica y vincularse con los principales centros intelectuales de la época. Obtuvo la cátedra de lengua griega en la antigua Universidad de Bolonia y de historia natural en el Instituto de la misma ciudad; también alcanzó el rango de miembro del Real Instituto Italiano de Ciencias, Letras y Artes y la alta dignidad de primer académico americano de la docta Academia del Instituto de las Ciencias.
Su primera obra, fue Elejias latinas (1761), obra poética de juventud, donde relata su experiencia como enfermo de viruela, que lo tuvo al borde la muerte. Leer más

SE DENOMINA HISPANOAMÉRICA, NO LATINOAMÉRICA

Autor: Noel Márquez Farfán, Hispanista de la antigua Capitanía General de Venezuela.

LATINOAMÉRICA es el nombre que introducen los franceses en la primera mitad del siglo XIX, para poder decir que ellos también tenían derecho a estar en América, cuando pusieron a un títere (Maximiliano de Habsburgo) en el trono de México, bajo la influencia francesa de Napoleón III.
Consiguieron que, por unos años, tuviera más peso su influencia, que los 300 años anteriores de España.
Los únicos latinos son los habitantes de la región italiana del Lacio y, como mucho, los habitantes de los países que tienen su lengua de origen en el latín, pero que hoy en día, a su lengua se le denomina lengua romance, que es como se le llama a las lenguas que vienen del latín: lenguas romances, no directamente latinas porque no es latín, ni una variante del latín.
Luego, todos los países de la América no anglosajona, son hispanos, no latinos.
Ya que la lengua que se habla allí viene directamente del castellano y del portugués, lenguas hispánicas y romances, no directamente latinas y con influencias arábigo-andalusíes.

El castellano y el portugués son lenguas romances consolidadas y no vienen directamente del latín, Leer más

Puerto de Hambre: triste final de intento poblamiento de Rey Don Felipe en el estrecho de Magallanes

El 25 de Marzo de 1584 don Pedro Sarmiento de Gamboa toma de posesión del Estrecho de Madre de Dios y funda Rey Don Felipe tristemente conocido como Puerto de Hambre, 56 km al sur de la actual ciudad de Punta Arenas. En 1584, Sarmiento fundó dos ciudades, Nombre de Jesús y Rey Don Felipe, en honor del soberano, pero ambas corrieron una fatal suerte, pues el carácter inhóspito del lugar y la inexistencia en él de tierras aptas para la agricultura provocaron la muerte por inanición de la mayoría de los colonos.

A continuación se publica un extracto del artículo de Jesús Veiga Alonso en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes sobre esta desdichada expedición de Don Pedro Sarmiento de Gamboa: Leer más

¿Sabías qué? Una Marquesa española era la hija Inca del Gobernador de Chile asesinado en Curalaba

Se trata de Ana María Lorenza de Loyola, tuvo el título de Marquesa de Santiago de Oropesa y el cargo de Señora del Valle de Yucay.

Doña Ana María de Loyola Coya Inca era hija de la princesa Beatriz Clara Coya Inca y del Capitán General del reino de Chile Don Martín García Oñez de Loyola, asesinado en el desastre de Curalaba en 1598. Se casó con el capitán general Juan Enríquez de Borja el 23 de junio de 1611, siendo ambos padres del marqués Juan Enríquez de Borja Loyola Inca. Estaba emparentada con San Ignacio de Loyola, fundador de la compañía de Jesús y de la poderosa familia Borja de origen aragonés que llegó a tener los papas Calixto III y Alejandro VI.

Doña Ana María de Loyola Coya Inca ostentaba el único título nobiliario concedido por la Corona de Castilla a los descendientes de los soberanos Incas. El título de Marquesa de Santiago de Oropesa fue creado el 1 de marzo de 1614 por Real Cédula expedida por el rey Felipe III de la Casa de Austria como retribución a todos los agravios cometidos contra la descendencia de Manco Inca y como reconocimiento al linaje imperial de la Casa Real de Vilcabamba. Leer más

9 Mujeres de la Hispanidad en Chile

Vale la pena destacar a estas mujeres que contribuyeron con sus sacrificios y su legado forjaron el espíritu de nuestro país.

1) Inés de Suárez, conquistadora; fue la primera mujer castellana en la conquista de Chile, acompañó a don Pedro de Valdivia en la ruta para fundar Chile y sus ciudades; demostró su valentía y aplomo en múltiples ocasiones, es con todo derecho fundadora de la nación chilena. Su acción más destacada fue durante la defensa de la recién fundada ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, durante el ataque del cacique Michimalongo.

 

2)  Inés de Bazán y 3) Elvira Cabezas, valientes mujeres que se destacaron en la defensa en Chiloé durante el ataque y ocupación de Santiago de Castro por el infame corsario neerlandés Baltazar de Cordes.

 

4) Sor Tadea de San Joaquín (García de la Huerta), primera poetisa chilena Convento Carmen Bajo. Se destacó por sus poemas inspirados en sus vivencias de unos de los temporales más grandes que vivió Santiago, y que en junio de 1783 produjo una gran riada del río Mapocho el cual casi les cuesta la vida a las monjas de dicho convento, que aún existe.

 

5) Mencía de los Nidos, fue una destacada conquistadora de Chile, que destacó por su valentía en uno de los innumerables ataques indígena a Concepción, se cuenta que el gobernador ordenó evacuar la ciudad, pero ella estando enferma tomó las armas para defender la ciudad.

 

6) Catalina de Erauso, La Monja Alférez, es una de las más particulares de todas las mujeres de la historia de Hispanoamérica. Fue la única mujer con permiso papal para ser hombre en plena época de la conquista de Chile. Fue monja novicia, militar, pendenciera, un personaje increíble para su época.

 

7) Ana María de Toledo Mejías, heroína de Chillán, en el sitio de esa ciudad el 13 de septiembre de 1598 luchó cuerpo a cuerpo defendiendo su ciudad, y animando al resto a hacer lo mismo. Al verse gravemente herida e imposibilitada para seguir luchando, cogió a su pequeña hija y junto a ella se posesionó de una choza, le prendió fuego prefiriendo morir a ser esclavizada y vejada por los indígenas.

 

8) Sor Úrsula Suárez y Escobar (1666-1749), poco se sabe de su primera infancia salvo que llegó al mundo en su casa en manos de una matrona casera y que fue hija de criollos acomodados económicamente. Asimismo, las crónicas cuentan que –en forma muy excepcional a su época– la niña aprendió a leer y a escribir, sin haber asistido a escuela alguna, cosa que, por lo demás, estaba vetada para las mujeres en el siglo XVII. ¿Sería ello un presagio de su enclaustrada, aunque fecunda vida posterior que terminó ubicándola entre las escritoras más significativas del Chile Virreinal? Su obras es comparable con Sor Juan Inés de la Cruz, destacadisima escritora y poetisa periodo virreinal.

 

9) Sor Laura de Oliva, primera priora del monasterio de Santa Rosa de Lima (calle Rosas en Santiago) y prima de Santa Rosa de Lima. Su labor en la evangelización fue muy destacada y querida por la comunidad.

 

Valdivia, noviembre 1557: Juan Ladrillero, zarpá para explorar las rutas del Estrecho de Magallanes

Juan Ladrillero (Moguer, Huelva 1505 – Concepción, Chile 1574) fue un piloto, cosmógrafo y teniente de gobernador español; considerado, después de Fernando de Magallanes, como el otro descubridor del estrecho de Magallanes; siendo el primero en navegarlo en ambos sentidos.

Historia de las dificultades para cruzar el Estrecho de Magallanes

En 1520 Hernando de Magallanes descubrió el estrecho de su nombre y lo cruzó desde Atlántico hacia el Pacífico. Seis años más tarde, en 1526, la expedición de Laoisa hizo la misma singladura. En 1535, Simón de Alcazaba y Sotomayor, noble lusitano, intentó cruzar el estrecho de nuevo en una expedición que partió de Sanlúcar de Barrameda. Llegó a la entrada oriental pero no consiguió cruzarlo debiendo retroceder hacia el Atlántico. Apenas dos años mas tarde, en 1537, el genovés León Pancaldo, marinero de la expedición de Magallanes, intentó llegar al Perú saliendo de Cádiz y de nuevo fracasó regresando al poco tiempo al Atlántico. El quinto tentativo estuvo protagonizado por Francisco de Ribera y Alonso de Camargo, saliendo de Sevilla. Solo Alonso de Camargo logró cruzarlo y llegar hasta el Perú. Leer más

Santa Teresa de Jesús patrona de España

Santa Teresa de Jesús, nació en Gotarrendura, Ávila, 1515 y falleció en Alba de Tormes, 1582, fue religiosa y escritora mística española, conocida también como Santa Teresa de Ávila. Teresa de Jesús es el nombre de religión adoptado por Teresa de Cepeda y Ahumada, hija de Alonso Sánchez de Cepeda, probable descendiente de judíos conversos, y de Beatriz de Ahumada, perteneciente a una noble familia abulense. Su vida y su evolución espiritual se pueden seguir a través de sus obras de carácter autobiográfico, entre las que figuran algunas de sus obras mayores: La vida (escrito entre 1562 y 1565), las Relaciones espirituales, el Libro de las fundaciones (iniciado en 1573 y publicado en 1610) y sus cerca de quinientas Cartas.

La Vida abarca desde su infancia hasta la fundación del primer convento reformado de San José de Ávila, en 1562. Gracias a ella se sabe de su infantil afición a leer vidas de santos y los entonces populares libros de caballerías, que Miguel de Cervantes parodiaría en Don Quijote de la Mancha un siglo después. En 1531, su padre la internó como pupila en el convento de monjas agustinas de Santa María de Gracia, pero al año siguiente tuvo que volver a su casa aquejada de una grave enfermedad. Determinada a tomar el hábito carmelita contra la voluntad de su padre, en 1535 huyó de su casa para dirigirse al convento de la Encarnación. Vistió el hábito al año siguiente, y en 1537 hizo su profesión. Leer más

11 de Septiembre: Inés de Suarez, icónica heroína de la fundación del Reino de Chile

11 de septiembre de 1541, se recuerda un hecho muy importante de la historia de Chile y España, la defensa de Santiago por Inés de Suárez, en este breve video se tiene un relato y análisis  histórico de su personalidad y los hechos basado en obras literarias de autoras chilenas. Muy importante para conocer lo crudo y duro que fue la conquistar y lo valiosa que fue Doña Inés para establecer el nuevo reino de Chile y cómo se forjó nuestra identidad chilena con nuestra herencia hispana. Nuestros agradecimiento al autor por su contribución.