Dia del Idioma Español: Homenaje a Alonso de Ercilla

El domingo 23 de abril se efectuó en la Plaza Ercilla un homenaje a Don Alonso de Ercilla en el contexto del Día del Idioma Español. Precisamente, en esta fecha se conmemora 407°aniversario del fallecimiento de Miguel de Cervantes, así mismo ese día se celebra el Día del Mundial del Libro. La plaza esta ubicada en la avenida Banco Encalada entre Vergara y Ejército, en Santiago.

Esta fecha se conmemora por segundo año consecutivo, pero en esta oportunidad en la figura del Alonso de Ercilla, autor de «La Araucana». De este modo, Hispanismo Chile y el Centro Indiano de Cultura y Pensamiento, prepararon el acto que contó con la presencia del ex Cónsul de Chile en España, Don Rodrigo Quiroga, así como de varios amigos y simpatizantes del hispanismo, en el acto se leyeron breves discursos, algunos fragmentos del poema. En la ocasión el ex diplomático, tuvo la oportunidad de expresar su admiración por Alonso de Ercilla y relató los diversos homenajes que realizó en su honor en España así como anécdotas del lugar donde reposan sus restos.

Finalmente, se dispuso una corona de flores con un Aspa de Borgoña a los pies su monumento, se hizo hincapié en que el precisamente la Cruz de San Andrés o Aspa de Borgoña fue la bandera que utilizaban los españoles y que fue la primera bandera que tuvimos en Chile.

Cabe destacar, ´que el homenaje fue transmitido vía Instagram en la cuenta de la periodista Cristina Bastidas, quien también participó del homenaje recibiendo numerosas visualizaciones y «likes». Agradecemos su compromiso con la difusión del hispanismo. Leer más

9 Mujeres de la Hispanidad en Chile

Vale la pena destacar a estas mujeres que contribuyeron con sus sacrificios y su legado forjaron el espíritu de nuestro país.

1) Inés de Suárez, conquistadora; fue la primera mujer castellana en la conquista de Chile, acompañó a don Pedro de Valdivia en la ruta para fundar Chile y sus ciudades; demostró su valentía y aplomo en múltiples ocasiones, es con todo derecho fundadora de la nación chilena. Su acción más destacada fue durante la defensa de la recién fundada ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, durante el ataque del cacique Michimalongo.

 

2)  Inés de Bazán y 3) Elvira Cabezas, valientes mujeres que se destacaron en la defensa en Chiloé durante el ataque y ocupación de Santiago de Castro por el infame corsario neerlandés Baltazar de Cordes.

 

4) Sor Tadea de San Joaquín (García de la Huerta), primera poetisa chilena Convento Carmen Bajo. Se destacó por sus poemas inspirados en sus vivencias de unos de los temporales más grandes que vivió Santiago, y que en junio de 1783 produjo una gran riada del río Mapocho el cual casi les cuesta la vida a las monjas de dicho convento, que aún existe.

 

5) Mencía de los Nidos, fue una destacada conquistadora de Chile, que destacó por su valentía en uno de los innumerables ataques indígena a Concepción, se cuenta que el gobernador ordenó evacuar la ciudad, pero ella estando enferma tomó las armas para defender la ciudad.

 

6) Catalina de Erauso, La Monja Alférez, es una de las más particulares de todas las mujeres de la historia de Hispanoamérica. Fue la única mujer con permiso papal para ser hombre en plena época de la conquista de Chile. Fue monja novicia, militar, pendenciera, un personaje increíble para su época.

 

7) Ana María de Toledo Mejías, heroína de Chillán, en el sitio de esa ciudad el 13 de septiembre de 1598 luchó cuerpo a cuerpo defendiendo su ciudad, y animando al resto a hacer lo mismo. Al verse gravemente herida e imposibilitada para seguir luchando, cogió a su pequeña hija y junto a ella se posesionó de una choza, le prendió fuego prefiriendo morir a ser esclavizada y vejada por los indígenas.

 

8) Sor Úrsula Suárez y Escobar (1666-1749), poco se sabe de su primera infancia salvo que llegó al mundo en su casa en manos de una matrona casera y que fue hija de criollos acomodados económicamente. Asimismo, las crónicas cuentan que –en forma muy excepcional a su época– la niña aprendió a leer y a escribir, sin haber asistido a escuela alguna, cosa que, por lo demás, estaba vetada para las mujeres en el siglo XVII. ¿Sería ello un presagio de su enclaustrada, aunque fecunda vida posterior que terminó ubicándola entre las escritoras más significativas del Chile Virreinal? Su obras es comparable con Sor Juan Inés de la Cruz, destacadisima escritora y poetisa periodo virreinal.

 

9) Sor Laura de Oliva, primera priora del monasterio de Santa Rosa de Lima (calle Rosas en Santiago) y prima de Santa Rosa de Lima. Su labor en la evangelización fue muy destacada y querida por la comunidad.

 

Descubrimiento de la Antartica

Publicación de Carta al Director en el diario La Segunda

Sr. director:

El día 16 de febrero se publicaron 2 cartas referentes a “Chile y la Antártica”, donde se destaca la
conmemoración del 75 aniversario de la primera base militar chilena en el continente helado, que
se cumple el 18 del presente. Es un hito que vale la pena destacar puesto que es muy importante
para nuestro país y su proyección futura. Sin embargo, la historia ha olvidado un suceso aún más
importante como es precisamente el desabrimiento de la Antártica.
Hace 420 años zarpó del puerto de Valparaíso una expedición con Gabriel de Castilla a la cabeza en
busca de corsarios Neerlandeses que azotaban nuestras costas y mientras cumplían la misión
encomendada por el virrey del Perú, don Luis de Velasco y Castilla, fueron alejados de su ruta por
una gran tormenta en el estrecho de Magallanes, fue así como el día 27 de marzo superó los 60º
de latitud sur y observó tierras montañosas cubiertas de nieve, que era el continente Antártico.

Juan Álvaro Arce Peña

Presidente Asociación Cultural Hispanismo Chile

1 enero 1540: Pedro de Valdivia inicia su expedición a conquistar Chile

En 1538 Pedro Valdivia pasó al Perú y se alistó en las fuerzas de Francisco Pizarro, llevó el estandarte real en la batalla de las Salinas, donde fue derrotado el gran rival de Pizarro, Diego de Almagro, que sería ejecutado de inmediato.

Al finalizar ese su desempeño militar fue reconocido y recompensado con minas de plata en el cerro de Porco (Potosí), y tierras en el valle de la Canela (Charcas). Cercana a esta encomienda estaba la parcela asignada a la viuda de un militar, Inés Suárez, con quien estableció un vínculo íntimo, a pesar de estar casado en España.

Valdivia obtuvo de Pizarro la autorización para emprender la conquista de aquel territorio al sur de Perú.

Comienza a preparar la expedición

En diciembre de 1539 comenzaron los preparativos de la expedición. Pedro de Valdivia levantó bandera de enganche, pero al poco tiempo se da cuenta de que nadie quiere viajar a Chile, tras la fracasada expedición de Diego de Almagro. Entonces nombró su teniente y capitán a Alonso de Monroy, e hizo su maese de campo a Pedro Gómez de Don Benito. Y así comenzaron de allegar soldados. Leer más

Muerte de Pedro de Valdivia, Desastre de Tucapel – Navidad de 1553

Autor: Carlos Sepúlveda, Talca.

“Por su desequilibrio de fuerzas y por su desenlace, Tucapel sólo acepta ser comparada con las Termópilas y La Concepción”. Enrique Bunster

La vida del Gobernador cambiará. Ha cumplido muchas de sus metas, pero sus afanes de gloria no cesan: expandir el Reyno hasta Magallanes, he ahí su gran anhelo. Su esposa, Doña Marina Ortiz de Gaete, se encuentra viajando desde el Atlántico para arribar al Nuevo Mundo. El Hidalgo sabe que es tiempo de fecundar su prole, y así sellar con su sangre la obra civilizatoria que ha desarrollado en la Terra del Austro, en aquellos indómitos parajes que ya siente como propios.

Llegan noticias inesperadas. Alonso Corona, jefe de la guarnición de Purén, advierte sobre un inminente levantamiento de los indios, y pronto los chasquis informan que Tucapel ha sido destruido. Curtido en tantas batallas, cual Quijote el Padre de Chile no se amedrenta. Juzga pacificado el Arauco, y cree que enfrenta una asonada local. Envía una nota a Juan Gómez de Almagro para que se le reúna en Tucapel el día de navidad con algún contingente de caballería, y parte a la lid con poco más de cincuenta cristianos y dos mil indios amigos. La providencia siempre le ha socorrido: ¿por qué dudar esta vez? Leer más

Valdivia, noviembre 1557: Juan Ladrillero, zarpá para explorar las rutas del Estrecho de Magallanes

Juan Ladrillero (Moguer, Huelva 1505 – Concepción, Chile 1574) fue un piloto, cosmógrafo y teniente de gobernador español; considerado, después de Fernando de Magallanes, como el otro descubridor del estrecho de Magallanes; siendo el primero en navegarlo en ambos sentidos.

Historia de las dificultades para cruzar el Estrecho de Magallanes

En 1520 Hernando de Magallanes descubrió el estrecho de su nombre y lo cruzó desde Atlántico hacia el Pacífico. Seis años más tarde, en 1526, la expedición de Laoisa hizo la misma singladura. En 1535, Simón de Alcazaba y Sotomayor, noble lusitano, intentó cruzar el estrecho de nuevo en una expedición que partió de Sanlúcar de Barrameda. Llegó a la entrada oriental pero no consiguió cruzarlo debiendo retroceder hacia el Atlántico. Apenas dos años mas tarde, en 1537, el genovés León Pancaldo, marinero de la expedición de Magallanes, intentó llegar al Perú saliendo de Cádiz y de nuevo fracasó regresando al poco tiempo al Atlántico. El quinto tentativo estuvo protagonizado por Francisco de Ribera y Alonso de Camargo, saliendo de Sevilla. Solo Alonso de Camargo logró cruzarlo y llegar hasta el Perú. Leer más

11 de Septiembre: Inés de Suarez, icónica heroína de la fundación del Reino de Chile

11 de septiembre de 1541, se recuerda un hecho muy importante de la historia de Chile y España, la defensa de Santiago por Inés de Suárez, en este breve video se tiene un relato y análisis  histórico de su personalidad y los hechos basado en obras literarias de autoras chilenas. Muy importante para conocer lo crudo y duro que fue la conquistar y lo valiosa que fue Doña Inés para establecer el nuevo reino de Chile y cómo se forjó nuestra identidad chilena con nuestra herencia hispana. Nuestros agradecimiento al autor por su contribución.

3 de Julio, el olvidado aniversario de Chile

Cuadro de Pedro Subercaseaux

El 3 julio de 1535, partió hacia Chile desde Cuzco, la gran expedición de Diego de Almagro compuesta por 500 españoles y 10.000 nativos de Perú. Recorrerían durante dos años el territorio que le había concedido el emperador Carlos I de España en 1534, aunque la noticia llegó después de su partida. De las dos rutas posibles hacia Chile por los caminos del Inca que partían del Cuzco, Almagro elegiría la que bordeando el lago Titicaca se internaba en la actual Bolivia, pasaba por las provincias argentinas de Jujuy, Salta y Catamarca y cruzaba a Chile atravesando la cordillera de los Andes. Desecharía la ruta costera que atravesaba el desierto de Atacama, por el peligro de perder allí a sus caballos por la falta de agua y forrajes. Leer más

La huella Española en California: Juan Rodríguez Cabrillo

La herencia hispana de lo que hoy son ciudades de EE.UU. está tatuado en el continente a base de expediciones imposibles. Uno de los ejemplos más significativos es el estado de California, actualmente el más poblado de Norteamérica. Si aún mantiene una profunda seña de identidad con la Península Ibérica fue, en especial, gracias a la labor fundadora de las misiones franciscanas a partir de 1769.

En un video elaborado por The Hispanic Council se recuerda la importancia de España en la construcción histórica de California. Allá por el siglo XVI, el explorador andaluz Juan Rodríguez Cabrillo llegó a sus costas el 20 de septiembre de 1542 y se convirtió en el primer europeo en poner pie en esa zona.

Fuente: https://www.abc.es/historia/abci-huella-espanola-nacimiento-california-201908010129_video.html