Libro: Aspa de Borgoña y la bandera de la hispanidad, entrevista a Pablo Medina

Pablo Medina: Abogado y Director del «Centro Indiano De Cultura y Pensamiento» centroindiano.cl , Hispanista, Conversación Amena de su Centro y de La Hispanidad, y de su libro recientemente publicado “Aspa de Borgoña y la bandera de la hispanidad”. El libro se encuentra disponible en formato digital en forma gratuita en el siguiente enlace DESCARGAR.

18 de Septiembre 1810: Dia de la Lealtad al Rey de España

El 18 de septiembre es festejado por muchos chilenos como el primer atisbo de emancipación y autogobierno nacional, lo cual es errado, puesto que ya existía en el reino de Chile bastante autonomía y la población solo quería proteger el territorio de posibles invasiones de potencias extranjeras. Para lo cual organizo una junta provisional de gobierno con Mateo de Toro y Zambrano a la cabeza, quien era el gobernador subrogante de Chile. Dado que no se queria depender del monarca ilegitimo, José Bonaparte, se crea la junta para hacerse cargo del poder ejecutivo pero con vinculación a las Cortes de Cádiz. Al Grito de «Junta Queremos y Viva el Rey Fernando VII», asumen funciones los miembros del nuevo órgano de gobierno provisorio.

Agradecimientos a Marcos Moncada, por este hermoso video.

 

Joaquín Fernández de Leiva, Diputado Chileno en Asamblea Constituyente de Cádiz

 Joaquín Fernández de Leiva y Erdoiza, representó al Reyno de Chile en la Asamblea Constituyente de Cádiz en calidad de diputado. Si poco o nada se sabe de que tuvimos un representante redactando los artículos de la primera constitución, más insólito resulta es saber que era  medio hermano de Manuel Rodríguez.

Don Joaquín nació en Santiago en 1775 y murió en  Lima, Perú el 11 de abril de 1814, era hijo de un comerciante oriundo de Burgos, Lucas Fernández de Leiva y Díaz y de María Loreto Erdoíza y Aguirre, quien casada en segundas nupcias fue madre de Manuel Rodríguez. 

Estudió Leyes en la Real Universidad de San Felipe donde obtuvo el grado de bachiller y dos años más tarde la licenciatura y el doctorado, y sirvió como rector en esa misma casa de estudios superiores. Se sabe que tomó como protegidos a sus hermanastros Manuel y Carlos Rodríguez, animándolos a seguir estudios en abogacía. Cabe destacar que, simultáneamente a sus labores académicas don Joaquín se desempeñaba como regidor del Cabildo de Santiago. Leer más

Perspectiva de la hispanidad frente a los 50 años del 11 de septiembre y el parlamentarismo, ¿Pueden evitarse las crisis de Gobierno?

Conversatorio con René Navarro Director del video Blog, Matices no todo es blanco o negro, del Instituto de Estudios Hispanoamericanos Benito Jerónimo Feijoo, Abogado y ex Director de la Carrera de Derecho de la Universidad de Atacama. Analizamos como podría una forma de gobierno basada en un parlamentarismo real ser capaz de evitar las crisis de gobierno, como la ocurrida en 11 de septiembre de 1973.

Alcaldesa de Santiago cambia nombre a calle Manuel de Amat, ¿pero quién fue él?

Por estos días se impulsa el cambio de nombre de ocho calles con motivo de homenajear a fallecidos militantes comunistas entre ellas figura la calle Manuel de Amat, la cual reduciría su extensión a apenas 2 cuadras, lo cual causa polémica entre los vecinos del antiguo barrio San Eugenio de la comuna de Santiago.

 

 

 

 

Acá les contamos brevemente la biografía de quien fue Gobernador de Chile y luego nombrado virrey del Perú por el rey Carlos III.

Manuel de Amat y Junient

Manuel de Amat y Junient, nació en el seno de una aristocrática familia española, radicada en Cataluña. Leer más

Sitio de Chillán Agosto 1813: Juan Francisco Sánchez derrota a José Miguel Carrera

Las fuerzas realistas se encontraban en la plaza de Chillán donde contaron con el apoyo de la población.

En tanto las fuerzas José Miguel Carrera se prepararon a hacerles frente el día 27 julio, sus oficiales Joel Roberts Poinsett y John Mackenna prepararon su artillería e hicieron un croquis de la ciudad, querían acabar con las fuerzas realistas antes que recibiera refuerzos. También contaba con las fuerzas de Bernardo O’Higgins.

Mientras, en la ciudad el 21 de mayo había fallecido el Brigadier Antonio Pareja cediendo el mando del Real Ejército de Chile al comandante Coronel Juan Francisco Sánchez, el cual se preparaban para resistir el asedio con las fuerzas junto a los guerrilleros Ildefonso Elorreaga, las tropas valdivianas de Juan Nepomuceno Carvallo (Batallón Fijo de Valdivia), las milicias de Chiloé (Batallón Veterano de Chiloé, Voluntarios de Castro) y las siguientes unidades: Dragones de la Frontera, Milicias de Caballería, Batallón Fijo de Concepción, Grupo de Artillería con 20 piezas y el Batallón Cívico de Chillán. Leer más

Abate Molina: El científico que planteo la evolución de las especies antes que Darwin.

Fue uno de los hombres que más aportó a la ciencia y nació el 24 junio 1740 en Linares. Don Juan Ignacio Molina y González, conocido como el Abate Molina, fue sacerdote Jesuita que ingreso a la orden a los 15 años donde tuvo una gran formación científica, filosófica y humanística. Sus estudios superiores sumaron catorce años de humanidades clásicas: filosofía, ciencias, magisterio y teología. Llegó a dominar cinco idiomas: griego, latín, italiano, francés y castellano.
Con la orden del rey Carlos III de 1768, al igual que otros monarcas, expulsó a los Jesuitas de sus reinos, esto lo llevo junto al resto de la orden a radicarse en los Estados Pontificios donde años más tarde el papa Clemente XIV puso fin a la orden.
Por lo cual Juan Ignacio Molina comenzó a realizar su labor docente y de investigación en la Universidad de Bolonia.
Su obligada residencia en Europa, le permitió convertirse en una destacada figura académica y vincularse con los principales centros intelectuales de la época. Obtuvo la cátedra de lengua griega en la antigua Universidad de Bolonia y de historia natural en el Instituto de la misma ciudad; también alcanzó el rango de miembro del Real Instituto Italiano de Ciencias, Letras y Artes y la alta dignidad de primer académico americano de la docta Academia del Instituto de las Ciencias.
Su primera obra, fue Elejias latinas (1761), obra poética de juventud, donde relata su experiencia como enfermo de viruela, que lo tuvo al borde la muerte. Leer más

Patrimonio Hispano: Al son de Nuestras Músicas

Autor: Marcelo de la Puebla, destacado músico chileno, extracto de su capitulo para el libro «Cartas hispanistas al Rey de España«.

Amigo lector, si hablo en primera persona es porque lo que leerás aquí brota del recuerdo de vivencias personales. Este es un manifiesto en defensa de nuestros sones y cantares; tanto “los de aquí” como “los de allá”. A través de los siguientes testimonios de vida, quiero evocar la increíble historia de nuestras músicas, su incomparable riqueza, su proyección universal, así como su gran poder aglutinador, propiciador tal vez de nuestra futura reunificación. Es también un agradecido homenaje a aquellos maestros, ilustres y desconocidos, doctos y populares, que determinaron mi devenir de guitarrista patiperro.

Los pueblos hispanos han sabido crear un arte musical de tan sabia elaboración y profundidad del alma, que posee una inigualable capacidad para expresar todos los sentimientos humanos: religiosos y profanos, serenos o pasionales.
Pero, sobre todo es un extraordinario derroche de alegría, irresistible sabrosura y sublime belleza. Y a pesar de todas las desgracias, no existe el tenebrismo en nuestra cultura; hasta lo más terrible es trascendido por el arte en una tragedia que se canta y se baila.

La nueva canción Chilena

Muchas letras evocaban al “sueño de Bolívar”, un supuesto proyecto de unión “latinoamericana”. Yo aún no sabía que aquel endiosado “libertador” fue precisamente uno de los principales culpables de nuestra desunión y ruina. Ese extraño hispanismo sin España era, no obstante, un profundo y sincero sentimiento de pertenencia a la misma comunidad de destino. Y fueron muchas las declaraciones de amor a la Patria Grande como aquellos versos de Isabel Parra que dicen “América del sur eternamente, te declaro mi amor públicamente” y la cueca de su madre que así
comienza: Leer más

Dia del Idioma Español: Homenaje a Alonso de Ercilla

El domingo 23 de abril se efectuó en la Plaza Ercilla un homenaje a Don Alonso de Ercilla en el contexto del Día del Idioma Español. Precisamente, en esta fecha se conmemora 407°aniversario del fallecimiento de Miguel de Cervantes, así mismo ese día se celebra el Día del Mundial del Libro. La plaza esta ubicada en la avenida Banco Encalada entre Vergara y Ejército, en Santiago.

Esta fecha se conmemora por segundo año consecutivo, pero en esta oportunidad en la figura del Alonso de Ercilla, autor de «La Araucana». De este modo, Hispanismo Chile y el Centro Indiano de Cultura y Pensamiento, prepararon el acto que contó con la presencia del ex Cónsul de Chile en España, Don Rodrigo Quiroga, así como de varios amigos y simpatizantes del hispanismo, en el acto se leyeron breves discursos, algunos fragmentos del poema. En la ocasión el ex diplomático, tuvo la oportunidad de expresar su admiración por Alonso de Ercilla y relató los diversos homenajes que realizó en su honor en España así como anécdotas del lugar donde reposan sus restos.

Finalmente, se dispuso una corona de flores con un Aspa de Borgoña a los pies su monumento, se hizo hincapié en que el precisamente la Cruz de San Andrés o Aspa de Borgoña fue la bandera que utilizaban los españoles y que fue la primera bandera que tuvimos en Chile.

Cabe destacar, ´que el homenaje fue transmitido vía Instagram en la cuenta de la periodista Cristina Bastidas, quien también participó del homenaje recibiendo numerosas visualizaciones y «likes». Agradecemos su compromiso con la difusión del hispanismo. Leer más