Cristo de Mayo, protector de Chile: icono del arte sacro virreinal chileno

Conocido como el Cristo de Mayo, es un venerado crucifijo de madera policromada con la imagen del Señor de la Agonía. Fue realizado por Fray Pedro de Figueroa de la orden de San Agustín en 1613, es icono del arte sacro de estilo barroco.

La orden había llegado al Reino de Chile en el año 1595 provenientes de Perú, fundando su primer convento en Santiago, y con sólo 24 años llega en 1604 el fraile Figueroa a integrarse a la Orden en Chile realizando una destacada labor apostólica, sin embargo nota la escases de imágenes sacra que apoyen la labor apostólica y evangelizadora, por lo anterior a pesar de no se escultor se aboca a la tarea de confeccionar diversas obras sacras con la ayuda de un carpintero para realizar el trabajo más rudimentario que se distribuyeron en diversos conventos e iglesias del reino. Finalmente, en el mes de febrero de 1613 se termina la talla del Señor de la Agonía que es un Cristo Crucificado, el cual  es instalado en la casa central de la orden, el actual convento de San Agustín en Santiago.

Mega Terremoto de 1647 y Milagro de la Corona de Espinas

Años después, el 13 de mayo de 1647 se produce un violento terremoto en la zona central, se estima que debió ser 8.5° Richter, debido a la magnitud y alcance de los daños producido puesto que destruyo ciudades enteras, y se calcula que hubo más de 1000 muertos. ​En Santiago, todo cayó al suelo exceptuando parte de la Iglesia de San Francisco y algunos muros de la Iglesia de San Agustín incluyendo el que sostenía al Señor de la Agonía, se dice quela oscuridad era total salvo los cirios que iluminaban al crucifijo entre las ruinas de la ciudad y los gemidos y llantos,  la población se volcó con rezos a la imagen sacra.

Cuando el Obispo agustino Gaspar de Villarroel se dio cuenta de que el sismo provocó que la corona de espinas del Cristo se desprendiera y bajara hasta su garganta, trató de sacársela. Se intentó pasarla a su lugar no se pudo conseguir puesto que no pasa por su cabeza. La corona se mantiene hasta el día de hoy en su cuello. Ante este este hecho milagroso el Obispo ordenó organizar una procesión por la ciudad y pasear la milagrosa imagen en procesión. Desde esa fecha en adelante se realiza el día 13 de mayo de cada año, una procesión llevando la reliquia por el centro de la ciudad hasta la Plaza de Armas de Santiago.

Procesión por la protección

La tradición y folclor popular señala que la procesión del también llamado Señor de los Temblores protege a los habitantes de Santiago de futuros terremotos y calamidades. La procesión ha sido suspendida sólo en dos ocasiones. El año 1960, la Intendencia de Santiago solicitó el mismo día 13 que la procesión no se realizase en la vía pública, sino que al interior de los patios del claustro, debido a las jornadas de protesta que se habían vivido los días previos.  Nueve días después se produjo el Gran Terremoto de Chile de 1960, de 9.5° que es más grande registrado en el mundo. En los días posteriores, los fieles solicitaron espontáneamente a los agustinos que se realizase una procesión para pedir por la protección del país, especialmente del sur de Chile.  Los agustinos realizaron la procesión por las calles tradicionales, siendo una de las más masivas que se tenga registro. ​

La segunda suspensión ocurrió el año 2020 a raíz de los requerimientos de distancia física y estado de excepción decretados durante la pandemia del COVID-19. En esta ocasión, los frailes del convento realizaron una celebración privada a los pies de la imagen que fue transmitida en vivo a través redes sociales. El Cristo de Mayo, se encuentra en el Templo de San Agustín, ubicado en la calle Agustinas y Estado, esta última era conocida antiguamente como calle del Rey.