El origen Hispano del Mote con huesillos

La tradicional y popular bebida de Chile, se consume en todo el país durante todo el año, aumentando su consumo en las temporadas cálidas. Tiene su origen en el tiempo de la conquista, cuando los españoles trajeron el trigo a Hispano América. Luego los pueblos andinos transformaron la semilla en el mote y la incorporaron a sus comidas.

El mote con huesillos es un pionero de las comidas callejeras; siempre fue un brebaje muy popular de todas la clases sociales. Al comienzo durante la colonia, los llamados “moteros” solían llevarlo en canastas sobre la cabeza junto con los envases y cucharas.  Así mismo, durante las cosechas de trigo -con máquina estacionada o trilla a yegua-era normal preparar mote todos los días para satisfacer la sed de los campesinos, que trabajaban en las faenas como cortadores, carreteros, ensacadores y maquinistas.

Actualmente, se vende en restoranes como postres, locales especializados, pequeños puestos en lugares turisticos y en carritos autorizados en la ciudades de Chile. Cabe mencionar que existe una competencia por cual es el mejor Mote con Huesilos de cada localidad, en Santiago uno de estos puesto se autodenomino como «El Rey del Mote con Huesillos«, lo que da cuenta de nuestra tradición monárquica, este local se encuentra en las inmediaciones del Club Hipico de Santiago.

 

Los Ingredientes de esta bebida

Esta bebido esta compuesta de Mote, huesillos que son duraznos deshidratados, chancaca diluida en agua hervida, trozos de canela y azucar rubia eventualmente para aumentar el dulzor. Vamos a ver de que se trata cada ingrediente.

La palabra “mote”

Si bien la receta de esta preparación nos remonta a los primeros años del reino de Chile, la palabra mote es precolombina. Proviene del “quechua mut’i”, un nombre genérico para distintos granos/legumbres cocidos en agua y que se consumen en varias zonas del continente americano.

El mote además se integró a la gastronomía mapuche, donde se usa para elaborar un tipo de masa llamada catuto, para una bebida -de baja graduación alcohólica- llamada muday, y como ingrediente base de algunas preparaciones tales como el mote guisado.

Se dice que en la Araucanía es donde se pelan los mejores motes, siendo el trigo blanco (trigo mote) el favorito para esto. En esto tiene mucho que ver la ceniza con que se “pela” el mote, es decir, cómo se le quita el hollejo al trigo y para esto tiene que ser una ceniza de leña de árbol nativo como el “hualle” o roble u otros similares. Hasta hace pocos años nuestras mujeres mapuches solían terminar la faena del “pelado” con los pies descalzos en el chaiwe, colador mapuche que servía para lavar y quitar las impurezas al trigo ya cocido.

Chancaca

La chancaca, es conocida en otros países de América como panela, piloncillo, rapadura o papelón, es un tipo de azúcar no refinada extraída directamente del jugo de la caña de azúcar, la cual se cuece y se solidifica hasta formar bloques granulados compactos y duros, de color marrón terroso, ligeramente dorado.

Huesillos

El huesillo es el producto de la deshidratación del durazno o melocotón. Durante la desecación de la fruta fresca, su contenido de agua se reduce, lo que da lugar a la concentración de los nutrientes. El valor calórico de las frutas desecadas le da un sabor muy agradable al rehidratarse con la Chancaca en agua hervida con palos de canela.

Bebida con aporte nutricional

Si bien puede tener matices en su preparación, el mote con huesillos es una bebida que ha mantenido su estilo fiel a lo tradicional. Y al ser tan casero y de origen natural, lo hace muy  saludable al momento de revisar su aporte nutricional. Contiene proteína de origen vegetal, vitaminas B y E, ácido fólico, tiamina y minerales como fósforo, zinc, selenio, potasio y hierro.

Si quieres aprender a prepararlo puedes visitar esta página: https://cursosdecocina.cl/blogs/cursosdecocina/el-mote-con-huesillos

Fuentes: