Canción Conmemorativa: La Batalla de Rancagua para los Fieles Realistas

Cada 1 y 2 de octubre de 1814 se conmemora esta batalla que marcó el fin de la Patria Vieja insurgente para dar paso a la restauración de la monarquía católica. Muy poca información tiene la gente de quiénes conformaban el Ejército Real de Chile, comandados por el Comandante en Jefe: Coronel de artillería, Mariano Osorio. Es importante aclarar que las fuerzas realistas estaban conformadas en su mayoría por españoles nacidos en Chile. A saber, Chile era parte de España no colonia de España, por lo que los nacidos en nuestra tierra tenían nacionalidad española.

Por tanto, es de justicia recalcar en estas conmemoraciones que los soldados realistas eran tan chilenos o tan patriotas como sus adversarios. Leer más

Mariano Osorio: 2 de octubre triunfa en la Batalla de Rancagua y restaura el gobierno legitimo

El 1 y 2 de octubre de 1814 se produce la Batalla de Rancagua, donde se enfrentaron las fuerzas leales al Rey al mando de Mariano Osorio y las tropas insurrectas de los Hermanos Carrera y Bernardo O´Higgins. Cabe recordar que, en el fondo esto fue una guerra civil en que las fuerzas de realistas estaban compuestas por chilenos criollos tales como, los batallones de Chiloé (Auxiliares de Chiloé; Veteranos de Chiloé y Voluntarios de Castro), de Valdivia, de Chillán, de Reré y de Florida; reforzadas con tropas de oficialidad enviadas por el virrey Abascal desde Lima, que totalizaban 5 mil hombres contra 4 mil de los rebeldes independentistas.

Más de un mes antes las fuerzas restauradoras del Rey avanzaban desde el sur rumbo a la capital, y las tropas de los Carrera y O’Higgins se preparaban a enfrentarlos antes de llegar a la capital. Entre ambos líderes militares había diferencias de en donde hacer frente a Osorio y sus fuerzas, que eran superiores y más disciplinadas que las de ellos y no lograban ponerse de acuerdo en cómo intentar frenar el avance.

Los Carrera eran partidarios de esperar en Angostura de Paine, una zona en que el camino a Santiago se estrecha bastante entre los cerros, de modo  que permitía poner piezas de artillería estratégicamente y tener a las tropas realistas en medio de fuego cruzado, pero presentaba falencias tales como que podrían haber sido rodeados por caminos laterales y tener múltiples bajas. Leer más