18 de Septiembre 1810: Dia de la Lealtad al Rey de España

El 18 de septiembre es festejado por muchos chilenos como el primer atisbo de emancipación y autogobierno nacional, lo cual es errado, puesto que ya existía en el reino de Chile bastante autonomía y la población solo quería proteger el territorio de posibles invasiones de potencias extranjeras. Para lo cual organizo una junta provisional de gobierno con Mateo de Toro y Zambrano a la cabeza, quien era el gobernador subrogante de Chile. Dado que no se queria depender del monarca ilegitimo, José Bonaparte, se crea la junta para hacerse cargo del poder ejecutivo pero con vinculación a las Cortes de Cádiz. Al Grito de «Junta Queremos y Viva el Rey Fernando VII», asumen funciones los miembros del nuevo órgano de gobierno provisorio.

Agradecimientos a Marcos Moncada, por este hermoso video.

 

URUGUAY NUNCA SE INDEPENDIZÓ DE ESPAÑA

El 9 de Julio del año 1816, en la ciudad de San Miguel de Tucumán se llevó a cabo el «Congreso de Tucumán» donde las «Provincias Unidas del Sud» declaran la independencia del «Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli.»

Las Provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y la Oriental (hoy República Oriental del Uruguay) estaban bajo el dominio del General José Gervasio Artigas, en lo que se denominaría «Liga Federal«. Cabe señalar que, estos dominios NO enviaron diputados que representasen a las provincias mencionadas a dicho congreso, Leer más

Primer Congreso de Chile de 1811 mantenía lealtad a Fernando VII

La junta de gobierno del 18 de septiembre de 1810 tenía carácter provisorio y con el objeto de mantener el control del Reino en ausencia de SM Fernando VII. En la convocatoria a elección del Congreso de 1811 se reitera que se trata de una organización provisional por los desafortunados sucesos de la península.

La Citación del 15 de diciembre de 1810 comienza diciendo: “Las desgraciadas ocurrencias de la Península, su ejemplo i el de las provincias vecinas, obligaron a la capital de este reino a formar un gobierno provisional que precaviese el riesgo en que se hallaba de ser separada de la dominación de su amado soberano, el señor don Fernando VII, o por sorpresa, o por intriga.”

Es muy importante destacar que en la citación se declara de absoluta lealtad al Rey y se reconocen como españoles y súbditos de Fernando VII y parte del Imperio Español;  y que se organizaban de forma temporal. Leer más

María Antonieta la Hermana Realista de Bolívar

La guerra de independencia dividió a la sociedad de la Capitanía General de Venezuela. Hubo quienes decidieron unirse a la causa emancipadora, pero también hubo quienes defendieron el orden monárquico.

Esta polarización comprometió por igual a los hombres y mujeres de la Capitanía. No obstante, los estudios sobre el tema han privilegiado fundamentalmente a los insurgentes.

Hasta en la misma familia Bolívar ocurrieron estas divisiones, la hermana mayor de Simón, Doña María Antonieta nacida el 1 de noviembre de 1777, era defensora de los derechos del Rey. A pesar de esto, la relación entre Simón y María Antonia era cordial, ambos mantuvieron estrecho contacto epistolar, aunque para ella no era más que el jefe de los facciosos y el pariente que se había estrellado en los errores más detestables.

Escondió a españoles y canarios en los tiempos de la «Guerra a Muerte» decretada por su hermano y le escribió al Rey de España para desmarcarse de su hermano.

En 1814, cuando la capital estaba a punto de caer en manos de Boves, Bolívar ordenó la evacuación de la ciudad. María Antonia se negaba a irse, pero su hermano la convenció que al caer Caracas, no tendrían clemencia con ella por llevar su apellido. Leer más