Hacemos un homenaje a uno de los tanto próceres hispanos olvidados, coronel don José Rodríguez de Ballesteros, con una crónica de primera mano publicada en 1850 redactada por el Comandante de las Milicias Voluntarias de Chiloé. Su relato permite establecer las acciones más importantes de la Guerra de Anexión de Chiloé, especialmente el Desembarco en Dalcahue, el 31 de Marzo de 1824 y el Combate de Mocopulli, el 1 de Abril del mismo año. Leer más
Compartimos un homenaje realizado por Unión Hispano Americana, que han publicado una hermosa canción dedicada a Inés de Bazán. La heroína de Chiloé. Paradigma del tipo de mujer que cruzó el océano, para participar e incluso protagonizar las gestas y hazañas que los exploradores y conquistadores, efectuaron, en la expansión de España más allá del Atlántico.
Santiago Barrientos y Alvarado es de esos personajes que inspiran películas de acción, nació en la ciudad de Castro, Chiloé, el 15 julio de 1789, estudio en la escuela los franciscanos de Castro. Cuando tenia 12 años fue golpeado por la desgracia del fallecimiento de sus padres en un accidente, lo que lo obligo a vivir con su tío José Barrientos en la localidad de Osorno a 275 kilometros al norte. Esta desgracia fue formando su carácter para enfrentar las aventuras y desventuras que vendrían.
Ya con mayoría de edad se fue a vivir a Valdivia a trabajar en el área comercio, cuando en la situación política del reino comienza a cambiar debido a la situación de Fernando VII. Comienzan los movimientos revolucionarios en Santiago, todo eso le producía gran inquietud, su formación religiosa junto a sus valores familiares provocaron un rechazo total a la crisis política, por lo que se rebela y toma de determinación de regresar a Chiloé y unirse junto a su hermano León como voluntario sin sueldo del Batallón Fijo de Infantería. Leer más
Alberto Marigil del canal de Youtube Unión Hispano Americana entrevista a Ángelo Guiñez Jarpa, sobre la apasionante historia de Chiloé y la Guerra de Independencia de Chile. La entrevista se sumerge en las batallas cruciales que definieron una nación, desde la resistencia en Chiloé hasta los esfuerzos heroicos de Antonio Quintanilla. Momentos clave como la Batalla de Yerbas Buenas, el Desastre de Rancagua, la victoria en Chacabuco, y más, que moldearon el destino de Chile. Descubre la resistencia liderada por Antonio Quintanilla en Chiloé, los intentos de invasión como el de Lord Thomas Cochrane, y las batallas cruciales como Mocopulli, Pudeto y Bellavista. Legado de Antonio Quintanilla Explora las hazañas estratégicas de Quintanilla, su liderazgo en la Batalla de Mocopulli, y su legado de valentía y resistencia que perdura en la historia. Guerrilla y Legado La lucha a través de la guerrilla hasta 1832, reflejando la complejidad de una guerra civil entre chilenos.
La agrupación de difusión de historia de Chiloé, “Chiloé en el Tiempo”, realizó la acuñación de réplicas de lo que fue el Peso Fuerte de Chiloé, correspondiente a los últimos años de soberanía española en el archipiélago. ¿Pero que moneda es esa?, es la versión que debió emitirse en la época del último Gobernador español de Chiloé falta de dinero y la dificultad de sustentar las instituciones administrativas y además financiar las campañas militares de las milicias de Chiloé.
De este modo, el Gobernador Antonio de Quintanilla, ordena requisar todos los objetos de plata existentes de iglesias y particulares a fin de acuñar reales de 8, se recabaron 50 kilos de plata y un platero de apellido Palomino tomo como modelo un real de la ceca de Potosí y la modificó para que dijese “Chi – Loe” junto a la cara del rey Fernando VII, para identificar el lugar acuñación de la casa de moneda de Santiago de Chile, que hasta el día de hoy usa una S, con una “o” sobre la “S” para diferenciar de la ceca de Sevilla. El gobernador Quintanilla designó al brigadier Saturnino García la elaboración de esas monedas, muchos años después una de ellas fue donada por este a la Real Academia de Historia en Madrid. Leer más
Las fuerzas realistas se encontraban en la plaza de Chillán donde contaron con el apoyo de la población.
En tanto las fuerzas José Miguel Carrera se prepararon a hacerles frente el día 27 julio, sus oficiales Joel Roberts Poinsett y John Mackenna prepararon su artillería e hicieron un croquis de la ciudad, querían acabar con las fuerzas realistas antes que recibiera refuerzos. También contaba con las fuerzas de Bernardo O’Higgins.
Mientras, en la ciudad el 21 de mayo había fallecido el Brigadier Antonio Pareja cediendo el mando del Real Ejército de Chile al comandante Coronel Juan Francisco Sánchez, el cual se preparaban para resistir el asedio con las fuerzas junto a los guerrilleros Ildefonso Elorreaga, las tropas valdivianas de Juan Nepomuceno Carvallo (Batallón Fijo de Valdivia), las milicias de Chiloé (Batallón Veterano de Chiloé, Voluntarios de Castro) y las siguientes unidades: Dragones de la Frontera, Milicias de Caballería, Batallón Fijo de Concepción, Grupo de Artillería con 20 piezas y el Batallón Cívico de Chillán. Leer más
Tal día como hoy 7 de octubre de 1841 el Coronel Chiloense Don Santiago Barrientos Alvarado oriundo de Castro Chiloé, en el propio Palacio Real de España siendo alabarda, salva la Constitución Española y trono de la princesa Isabel II (de 11 años) al evitar el rapto de esta por parte de su madre la Reina Maria Cristina. Barrientos era 2.º jefe de la Guardia de Alabarderos y debió encabezar la defesa desde el segundo piso del palació con solo 19 alabarderos a su mando, el y su tropa fueron galardonados con la cruz laureada de San Fernando.
Te invitamos a escuchar la increíble historia de un soldado defensor de Rey nacido en Chiloé, herido en Talcahuano, luego victorioso en Rancagua, fue preso por los independentistas, huyó a España, siguió su carrera militar en la península en innumerables batallas, condecorado por su arrojo múltiples veces, defiende el palacio Real, incluso lucha en Puerto Rico, y termina sus días viviendo en Valdivia con sus hijos. Audio de Chiloé Oculto, voz de Héctor Contador.
La capital de Chile lleva el nombre del Apóstol puesto que el 12 de febrero de 1541, se apareció el Apóstol a los indios en medio de una batalla apoyando a las huestes de españolas, por lo cual Don Pedro de Valdivia nombró la ciudad en su honor y es su Santo Patrono, antiguamente se celebraba con gran pompa el 25 de julio, día del apóstol Santiago. Actualmente, existen múltiples cosas que recuerdan a Santiago el Mayor en la capital, la principal es una pequeña estatua ubicada en la plaza de armas (por calle Estado). Así también, existe una calle en la comuna de Renca y en Quinta Normal, además, una parroquia que lleva su nombre en la comuna de Estación Central y un imponente altar al interior de la catedral de Santiago.. Y además, esta la Universidad de Santiago de Chile que es una de las más importantes del país.
Por otra parte, se le otorgo el titulo de ciudad el 12 de febrero de 1552 por parte del emperador Carlos V y unos meses después el 5 de abril de 1552 recibió su escudo de armas; en el cual se puede observar que cuenta con un León rampante que porta una espada en un campo de plata, con un borde azul con 8 veneras de oro (conchas) y la corona de oro. Es interesante mencionar que, las veneras son el símbolo de Santiago Apóstol en la ciudad de Santiago de Compostela, en Galicia; y que el escudo tiene 8 por el número de letras que tiene la palabra Santiago. Leer más
01 de Abril: Batalla de Mocopulli, Chiloé guerra de Independencia 1824: La batalla de Mocopulli fue un enfrentamiento armado ocurrido en las ciénagas de Mocopulli en la Isla Grande de Chiloé, Chile, el 1 de abril de 1824. Combatieron las fuerzas independentistas chilenas al mando del coronel Jorge Beauchef y las fuerzas realistas de Chiloé, leales al rey de España Fernando VII, comandadas por el coronel José Rodríguez Ballesteros. Como consecuencia se logró frustrar el plan de llegar hasta la ciudad de Ancud.
– Motín de Figueroa (1811)
04 de Abril: San Isidoro de Sevilla (fecha antigua, hoy se celebra el 26 del mes)
05 de Abril: de 1552 Gerónimo de Alderete fundó la ciudad de Villarrica en el Reino de Chile.
05 de Abril: de 1818 Batalla de Maipú, donde son derrotadas las fuerzas leales al Rey comandadas por Mariano Osorio y compuestas por tropas de Chillán, Concepción y Arequipa entre otros. Se destaca por su valentía y resistencia del Coronel Joaquín Primo de Rivera.
13 de Abril: San Hermenegildo Mártir (585), Patrono de la Monarquía Española.
16 de Abril: de 1600 la ciudad Santiago de Castro en Chiloé es capturada por el pirata Baltazar de Cordes y la tripulación del buque «De Trouw»; la cual logran controlar por algunos meses, hasta que finalmente se recupera en la batalla de Castro con las fuerzas del capitán Francisco del Campo y la valiente ayuda de Inés de Bazán y Elvira Cabezas.
20 de Abril: Sitio de Cartagena: Ataque Inglés al Fuerte San Felipe de Barajas, mueren 7300 ingleses; Blas del Lezo (1741).
22 de Abril: Nacimiento de Su Majestad Isabel I de León y de Castilla (1451) fue quien junto a su esposo Fernando de Aragón logró la unificación de España, descubrimiento y evangelización de América, su preocupación por el buen trato y respeto a los indígenas, entre otras.
23 de Abril: Don Pedro de Valdivia es confirmado Gobernador de Chile (1548).
23 de Abril: Dia del Idioma Español. Se conmemora el fallecimiento de Miguel de Cervantes en 1616.
1 de Febrero: 1815: llega a Venezuela un ejército español de 10 000 hombres al mando del general Pablo Morillo, el cual logró destacadas acciones militares como retomar Cartagena de Indias (1815) y otras que llevaron a la caída de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, restableciendo de esta forma gobierno legitimo del virreinato. En Venezuela consiguió detener el avance de Simón Bolívar hacia Caracas tras vencerlo en la tercera batalla de La Puerta (1818).
1 de Febrero: 1815: en 1851 Honduras y El Salvador, que habían invadido Guatemala, son rechazadas en la batalla de La Arada.
2 de Febrero: en 1536 don Pedro de Mendoza, a orillas del Río de la Plata, funda el puerto Nuestra Señora María del Buen Aire, hoy se conoce como la ciudad de Buenos Aires.
2 de Febrero: en 1543: Ruy López de Villalobos inicia la colonización del archipiélago de las Filipinas, bautizadas así en honor del príncipe Felipe de España.
2 de Febrero: en 1814: las Cortes españolas fijan una serie de medidas ante el inminente regreso de Fernando VII, con el objeto de imponerse al monarca (última esperanza de los absolutistas por restablecer el antiguo régimen). Así, la Regencia marca el itinerario que el monarca deberá seguir en su regreso, los honores con que deberá ser recibido y el juramento de la Constitución de 1812 como paso previo para su reconocimiento.
3 de Febrero: en 1813 en la aldea de San Lorenzo (Argentina) se produce el enfrentamieto de la batalla de San Lorenzo, donde los Granaderos a Caballo al mando de José de San Martín vencen a una expedición española al mando del comandante Juan Antonio Zábala.
3 de Febrero: en 1820, el militar británico Thomas Cochrane se apodera de la ciudad de Valdivia, terminando con uno de los bastiones mas importantes de la corona Española en la costa del Pacífico.
4 de Febrero: en 1493, Cristóbal Colón embarca desde la isla de La Española (actual Haití y República Dominicana) hacia España de regreso de su primer viaje americano a bordo de La Niña.
4 de Febrero: en 1616, don Juan de Silva, gobernador de Filipinas, parte de Malaca con una expedición de 16 naves y 500 soldados para acabar con los piratas neerlandeses que, aliados con los musulmanes que atacan el archipiélago. Cabe destacar que el Gobernador había pedido la colaboración de los portugueses, que se la negaron a pesar de guiarles un interés común.
5 de Febrero: en 1810 tras apoderarse de Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada, las tropas napoleónicas entran en Málaga al mando del general Sebastiani.
6 de Febrero: en 1873 Bolivia y Perú firman un tratado secreto de alianza militar. Historiadores chilenos lo señalan como una de las causas de la guerra del Pacífico.
7 de Febrero: en 1822, Fernando VII pide ayuda a la Santa Alianza y las potencias integrantes deciden intervenir para derrocar a los liberales y reponer al monarca en el uso de su plena soberanía.
8 de Febrero: en 1814 Simón Bolívar ordena que sean pasados por las armas 836 prisioneros españoles, la mayoría de ellos neutrales.
9 de Febrero: en 1518, las Cortes de Castilla reunidas en Valladolid, acuerdan jurar rey a Carlos de Habsburgo con las condiciones de aprender castellano, dejar de nombrar a extranjeros en altos cargos de poder y un trato más respetuoso hacia su madre, la reina Juana I de Castilla.
9 de Febrero: en 1552 Don Pedro de Valdivia funda la ciudad de Santa María la Blanca de Valdivia en el sur de Chile.
9 de Febrero: en 1556, el corsario Inglés Francis Drake, saquea las costas de la actual Colombia.
10 de Febrero: en 1519 desde Cuba, Hernán Cortés y Pedro de Alvarado parten hacia México con una expedición de 600 hombres bajo las órdenes de Diego Velázquez de Cuéllar, gobernador de Cuba.
10 de Febrero: en 1810 el rey José Bonaparte (impuesto por su hermano Napoleón Bonaparte) separa Cataluña del reino de España, quedando como protectorado de Francia.
10 de Febrero: en 1821 en México se produce el Abrazo de Acatempan entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, que sella la paz entre las tropas virreinales y las insurgentes.
11 de Febrero: en 1531 el rey inglés Enrique VIII se proclama cabeza de la Iglesia de Inglaterra por no haber anulado el papa romano su matrimonio con Catalina de Aragón, hija de los reyes católicos.
11 de Febrero: en 1606, la Corte del rey Felipe III se traslada de Valladolid a Madrid.
11 de Febrero: en 1869 se abren las Cortes Constituyentes después del derrocamiento de Isabel II.
11 de Febrero: en 1873, las Cortes aceptan la renuncia al trono del rey Amadeo I, habia asumido el trono el 2 de enero de 1871. Se proclama la I República Española, siendo nombrado presidente de la misma Estanislao Figueras.
El monarca nunca logró ganarse la confianza ni del pueblo ni de los poderes del Estado y finalmente abdicó, cansado de la imposibilidad de «gobernar un país tan hondamente perturbado».
12 de Febrero: En 1567 Don Martín Ruiz de Gamboa funda la ciudad de Santiago de Castro, en el territorio que llama Nueva Galicia actual Chiloé.
13 de Febrero: conmemoración de la Matanza de Bolívar en 1814. Quien ordenó expresamente la decapitación la Guayra de prisioneros españoles, canarios, criollos e indígenas. La tasa de crímenes fue abrumadora, en una noche mataron a 150, personas, durante el día siguiente asesinaron a 247 personas que estaban en el hospital. Según se informa a Bolívar por el comandante Leandro Palacio.
14 de febrero: en 1502 los Reyes Católicos ordenan la expulsión de los musulmanes que no quieran convertirse al catolicismo de Roma.
14 de febrero: en 1503 en Sevilla, se crea de la Casa de Contratación de Indias, destinada a depósito de mercancías importadas y exportadas de América, por decretos reales de 10 de enero y 14 de febrero.
15 de febrero: de 1600 fallece José de Acosta sacerdote Jesuita, científico y naturalista autor de la «Historia Natural y Moral de las Indias». Sostuvo antes que Humboldt y Darwin, pues postula entre muchas otras cosas la influencia de la corriente hoy llamada de Humboldt sobre el clima y los cultivos del Perú; así también se refirió a aspectos sobre la evolución de las especies y el poblamiento de américa habrían llegado provenientes de el norte de Asia.
15 de febrero:en 1945 se publica la primera edición del Silabario Hispanoamericano, escrito por el pedagogo chileno Adrián Dufflocq Galdames e ilustrado por Coré. Se utilizó para enseñar a leer a niños y niñas en Chile y en otros países hispanohablantes. El libro se basa en el método fónico-sensorial-objetivo-sintético-deductivo y del el Silabario del Ojo, de Claudio Matte. Cabe señalar que, en 1948 el gobierno de española lo aprobó y declaró de utilidad. En 1964, el Ministerio de Educación de Chile aprobó el uso del Silabario Hispanoamericano en las escuelas fiscales y particulares del país
15 de Febrero: en 1941, en Roma el rey Alfonso XIII, que se encontraba en el exilio, desde la proclamación de la Segunda República Española, abdica de sus derechos al trono y los cede a su hijo Juan de Borbón.
16 de Febrero: en1903, Cuba concede a Estados Unidos un territrio para instalar una base naval en la provincia de Guantamo, en la que no se estipulaba plazo de termino.
17 de Febrero: en 1580, Bernal Díaz del Castillo termina su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
18 de Febrero: Creación de los Tercios de Arauco (1604) por orden del rey Felipe III, esta unidad militar se debe al recrudecimiento de la Guerra de Arauco después de la Batalla de Curalaba en 1598, cuando matan al Gobernador Martin Oñez de Loyola.
18 de Febrero: en 1797 la isla española de Trinidad (Trinidad y Tobago) ubicada frente a las costas de Venezuela, se rinde ante una flota británica comandada por sir Ralph Abercromby durante la Invasión de Trinidad.
19 de Febrero: en1493 la armada portuguesa intenta apresar en las islas Azores a Cristóbal Colón en su viaje de regreso, para evitar que divulgue la otra ruta hacia Las Indias que cree haber descubierto.
19 de Febrero: en 1549 en Valladolid, el rey Carlos I crea el Archivo General de Simancas según real cédula.
20 de Febrero: en 1524,el rey Carlos I ordena estudiar la posibilidad de unir el Océano Pacífico o Mar del Sur con el Océano Atlántico o Mar del Norte por el istmo de Panamá. Finalmente, el Canal de Panamá se inauguró el 15 de agosto de 1914, 365 años despues de lo habia pensado el rey Carlos.
21 de Febrero: Día Internacional de la lengua materna.
21 de Febrero: de 1714 por Real Cédula se crea la Real Armada que aglutinará en una sola institución estatal las diversas fuerzas navales existentes hasta entonces.
22 de Febrero: de 1819 mediante el tratado de Adams-Onís, España le vende a Estados Unidos el estado de Florida por cinco millones de dólares estadounidenses.
23 de Febrero: de 1822 en Santiago de Chile es ejecutado el líder de la guerrilla realista, Vicente Benavides, que fue militar chileno, perteneciente al bando realista y Caudillo de los últimos reductos realistas durante la Guerra de emancipación de Chile. Llegó a contar con alrededor de 3.000 hombres mal disciplinados y con ellos pensaba derribar al gobierno revolucionario. Benavides logró derrotar a las fuerzas del gobierno en Tarpellanca (1820), pero finalmente fue derrotado en Las Vegas de Saldías. En esta última batalla, evitó ser capturado y se embarcó en una pequeña nave con la esperanza de poder arribar al Perú, pero al desembarcar para aprovisionarse en Topocalma, fue traicionado por uno de sus hombres y detenido por las autoridades, que lo ejecutaron y desmembraron su cuerpo para ser exhiibido en diversos lugares como escarmiento a futuras insurrecciones.
Carlos V, (serie Carlos Rey Emperador)
24 de Febrero: Natalicio del Emperador Carlos I en Gante en un condado de Flandes en 1500, posteriormente seria Coronando como Carlos VEmperador del Sacro Imperio Romano Germánico, gobernó sobre todos los reinos Cristianos conocido también como César.
Sus dominios eran inmensos por todo el orbe, no sólo en Europa y el mediterráneo, sino en las indias occidentales como se conocía a América. Realizó numerosas reformas en la conquista de y civilización de los nuevos territorios, fue quien eliminó las encomiendas.
24 o 25 de Febrero:Doña Mencía de los Nidos arenga valerosamente a los penquistas a quedarse en la ciudad de Concepción tras la batalla Marihueño. Ercilla la destaca como heroína (1554). El 26 de Febrero Lautaro destruye Concepción. Se le recuerda con una calle en la ciudad de Santiago.
26 de Febrero: en 1554 durante la guerra de Arauco, el cacique Lautaro vence en la batalla de Marihueñu a las tropas de Francisco de Villagra.
27 de Febrero: el 1537 el rey Carlos I crea la nfantería de Marina Española, la cual es la más antigua del mundo.
28 de Febrero: en 1814, el ejército de Simón Bolívar vence a las fuerzas del bando realista de José Tomás Boves en la Primera Batalla de San Mateo.
29 de Febrero: en 1504, en Jamaica, Cristóbal Colón aprovecha un Almanaque con que contaba, señala a los naativos que se realizará un eclipse lunar esta noche, con lo cual logró convencerlos de de proveerle víveres.
Colaboración de Pablo Medina, Emmanuel Rivas y Juan Álvaro Arce.