En 1538 Pedro Valdivia pasó al Perú y se alistó en las fuerzas de Francisco Pizarro, llevó el estandarte real en la batalla de las Salinas, donde fue derrotado el gran rival de Pizarro, Diego de Almagro, que sería ejecutado de inmediato.
Al finalizar ese su desempeño militar fue reconocido y recompensado con minas de plata en el cerro de Porco (Potosí), y tierras en el valle de la Canela (Charcas). Cercana a esta encomienda estaba la parcela asignada a la viuda de un militar, Inés Suárez, con quien estableció un vínculo íntimo, a pesar de estar casado en España.
Valdivia obtuvo de Pizarro la autorización para emprender la conquista de aquel territorio al sur de Perú.
Comienza a preparar la expedición
En diciembre de 1539 comenzaron los preparativos de la expedición. Pedro de Valdivia levantó bandera de enganche, pero al poco tiempo se da cuenta de que nadie quiere viajar a Chile, tras la fracasada expedición de Diego de Almagro. Entonces nombró su teniente y capitán a Alonso de Monroy, e hizo su maese de campo a Pedro Gómez de Don Benito. Y así comenzaron de allegar soldados. Leer más
Apenas habían transcurrido siete meses de la fundación de la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, y con las primeras luces del alba del 11 de septiembre de 1541, el Cacique Michimalongo con sus soldados, asaltó, quemó y destruyó la naciente ciudad, ubicada a los pies del cerro Huelén actual Santa Lucia. Esta batalla de la guerra de Arauco se considera una de las más encarnizadas y sangrientas, y es emblemática por las acciones valor y fiereza de ambos bandos, así como por la acción de Doña Inés de Suarez. Leer más
01 de Abril: Batalla de Mocopulli, Chiloé guerra de Independencia 1824: La batalla de Mocopulli fue un enfrentamiento armado ocurrido en las ciénagas de Mocopulli en la Isla Grande de Chiloé, Chile, el 1 de abril de 1824. Combatieron las fuerzas independentistas chilenas al mando del coronel Jorge Beauchef y las fuerzas realistas de Chiloé, leales al rey de España Fernando VII, comandadas por el coronel José Rodríguez Ballesteros. Como consecuencia se logró frustrar el plan de llegar hasta la ciudad de Ancud.
– Motín de Figueroa (1811)
04 de Abril: San Isidoro de Sevilla (fecha antigua, hoy se celebra el 26 del mes)
13 de Abril: San Hermenegildo Mártir (585), Patrono de la Monarquía Española.
20 de Abril: Sitio de Cartagena: Ataque Inglés al Fuerte San Felipe de Barajas, mueren 7300 ingleses; Blas del Lezo (1741).
22 de Abril: Nacimiento de Su Majestad Isabel I de León y de Castilla (1451) fue quien junto a su esposo Fernando de Aragón logró la unificación de España, descubrimiento y evangelización de América, su preocupación por el buen trato y respeto a los indígenas, entre otras.
23 de Abril: Don Pedro de Valdivia es confirmado Gobernador de Chile (1548) Leer más
En 1567 Don Martín Ruiz de Gamboa funda la ciudad de Santiago de Castro, en el territorio que llama Nueva Galicia actual Chiloé.
13 de Febrero: conmemoración de la Matanza de Bolívar en 1814. Quien ordenó expresamente la decapitación la Guayra de prisioneros españoles, canarios, criollos e indígenas. La tasa de crímenes fue abrumadora, en una noche mataron a 150, personas, durante el día siguiente asesinaron a 247 personas que estaban en el hospital. Según se informa a Bolívar por el comandante Leandro Palacio.
18 de Febrero: Creación de los Tercios de Arauco (1604) por orden del rey Felipe III, esta unidad militar se debe al recrudecimiento de la Guerra de Arauco después de la Batalla de Curalaba en 1598, cuando matan al Gobernador Martin Oñez de Loyola.
21 de Febrero: Día Internacional de la lengua materna.
Carlos V, (serie Carlos Rey Emperador)
24 de Febrero: Natalicio del Emperador Carlos I en Gante en un condado de Flandes en 1500, posteriormente seria Coronando como Carlos VEmperador del Sacro Imperio Romano Germánico, gobernó sobre todos los reinos Cristianos conocido también como César.
Sus dominios eran inmensos por todo el orbe, no sólo en Europa y el mediterráneo, sino en las indias occidentales como se conocía a América. Realizó numerosas reformas en la conquista de y civilización de los nuevos territorios, fue quien eliminó las encomiendas.
24 o 25 de Febrero: Doña Mencía de los Nidos arenga valerosamente a los penquistas a quedarse en la ciudad de Concepción tras la batalla Marihueño. Ercilla la destaca como heroína (1554). El 26 de Febrero Lautaro destruye Concepción. Se le recuerda con una calle en la ciudad de Santiago.
Colaboración de Pablo Medina, Emmanuel Rivas y Juan Álvaro Arce.
Mariano Osorio 1777-1819, Militar y Poeta, Ex Gobernador de Chile y de Cuba. Héroe de la Reconquista del Reyno de Chile
O C T U B R E 1 y 2 de Octubre: Batalla de Rancagua (1814): Las fuerzas realistas del Coronel Mariano Osorio logran una importantísimo triunfo en la Villa de Rancagua, provocando la huida a Mendoza de Bernardo O’Higgins y una pequeña parte de sus soldados.
5 de Octubre: Don José Antonio Manso de Velasco Gobernador del Reyno de Chile funda la ciudad de Rancagua, creada originalmente con el nombre de Villa Santa Cruz de Triana. Cabe mencionar la particularidad del diseño geométrico de sus calles, que utiliza un formato típico de la ciudades españolas de la época pero con la variante de la plaza en forma de Cruz de Triana, que solo se observa en 5 ciudades de América y que además comparten las ciudades de Vallenar e Illapel en Chile.
5 de Octubre: de 1814 se produce la entrada triunfal a Santiago del Coronel Don Mariano Osorio provocando gran júbilo en la población de la ciudad; con lo cual se recupera el control de la Capitanía General del Reyno de Chile y se restablece el gobierno legítimo.
5 de Octubre: Se conmemora la Fundación en 1550 por Don Pedro de Valdivia de la ciudad de Concepción, llamada originalmente «La Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo». El escudo de la ciudad fue otorgado por el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos V y conocido como Carlos I de Rey de España, ordenó que escudo fuese de la siguiente forma, tendrá Águila negra en campo de oro y por arriba un sol de oro en cima la cabeza de la dicha Águila, y a los pies una luna de plata, y a los lados cuatro estrellas de oro y dos ramas de azucenas de flores en campo azul.
7 de Octubre: Batalla de Lepanto 1571, la mayor batalla naval de la historia , al enfrentar al Imperio Español contra el Imperio Otomano, el cual acechaba con gran peligro a Europa y la cristiandad, dado que el Islam estaba conquistando sin contrapeso casi todo el mediterráneo. El papa convoca a la Santa Liga, que reunió a Venecia, los Estados Pontificios y el Imperio Español; este dispuso sus mejores tropas y al mando de ellas al mismo hijo del Emperador Carlos V y hermano de SM Felipe II, Don Juan de Austria. A pesar de estar en inferioridad en cuanto a hombres y navíos, y en una feroz y dramática lucha se logró un triunfo categórico para los cristianos.
Escudo de Curicó
7 de Octubre: Festejo de la Virgen del Rosario, era la patrona del ejército Real en Chile, el cual se originó en Tercio de Arauco en 1604.
9 de Octubre: El gobernador de Chile don José Antonio Manso de Velasco mandata al capitán Pedro Nolasco Solorza fundar en 1743 la villa San José de Buena Vista de Curicó.
12 de Octubre: Descubrimiento de América por el Almirante Cristóbal Colón (1492), en una expedición financiada por los Reyes Católicos Ysabel de Castilla y Fernando de Aragón. Es el día de la Hispanidad por excelencia, que agrupa y fusiona a los Pueblos Hispanos e indígenas. También se conmemora el Día de la lengua española. Cabe señalar que esta es la fecha más trascendente e importante fecha en la historia, que cambió el mundo para siempre. Leer más
¿Por qué se llamó Santiago a la capital de Chile? ¿Qué impulso sentimental o muestra particular de fé en el santo tradicional de los gallegos llevó al fundador a denominar así a la primera ciudad que su recio espadón delineara en las faldas del cerro Huelén?
En registros históricos se tienen crónicas que relatan las batalla que libró Don Pedro de Valdivia contra un formidable ejército de Michimalongo, quienes ya habían matado al hijo de Vitacura, Jefe Inca de la zona, por vincularse y aceptar los requerimientos de Pedro de Valdivia.
Cuando se acercaban al campamento en una ladera del cerro Huelen, las huestes de Pedro de Valdivia se encomendaron al Patrono de España y al grito de «Santiago y Cierra, España» se lanzaron en furiosa encuentro del ejército indígena que los superaba muchas veces en número.
Cuando Valdivia y sus hombres estaban siendo vencidos por las numerosas fuerzas, y ya próximos a la muerte, repentinamente sus bravios atacantes dejan sus armas y huyen despavoridos del combate. Leer más