En 1538 Pedro Valdivia pasó al Perú y se alistó en las fuerzas de Francisco Pizarro, llevó el estandarte real en la batalla de las Salinas, donde fue derrotado el gran rival de Pizarro, Diego de Almagro, que sería ejecutado de inmediato.
Al finalizar ese su desempeño militar fue reconocido y recompensado con minas de plata en el cerro de Porco (Potosí), y tierras en el valle de la Canela (Charcas). Cercana a esta encomienda estaba la parcela asignada a la viuda de un militar, Inés Suárez, con quien estableció un vínculo íntimo, a pesar de estar casado en España.
Valdivia obtuvo de Pizarro la autorización para emprender la conquista de aquel territorio al sur de Perú.
Comienza a preparar la expedición
En diciembre de 1539 comenzaron los preparativos de la expedición. Pedro de Valdivia levantó bandera de enganche, pero al poco tiempo se da cuenta de que nadie quiere viajar a Chile, tras la fracasada expedición de Diego de Almagro. Entonces nombró su teniente y capitán a Alonso de Monroy, e hizo su maese de campo a Pedro Gómez de Don Benito. Y así comenzaron de allegar soldados. Leer más
Apenas habían transcurrido siete meses de la fundación de la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, y con las primeras luces del alba del 11 de septiembre de 1541, el Cacique Michimalongo con sus soldados, asaltó, quemó y destruyó la naciente ciudad, ubicada a los pies del cerro Huelén actual Santa Lucia. Esta batalla de la guerra de Arauco se considera una de las más encarnizadas y sangrientas, y es emblemática por las acciones valor y fiereza de ambos bandos, así como por la acción de Doña Inés de Suarez. Leer más
01 de Abril: Batalla de Mocopulli, Chiloé guerra de Independencia 1824: La batalla de Mocopulli fue un enfrentamiento armado ocurrido en las ciénagas de Mocopulli en la Isla Grande de Chiloé, Chile, el 1 de abril de 1824. Combatieron las fuerzas independentistas chilenas al mando del coronel Jorge Beauchef y las fuerzas realistas de Chiloé, leales al rey de España Fernando VII, comandadas por el coronel José Rodríguez Ballesteros. Como consecuencia se logró frustrar el plan de llegar hasta la ciudad de Ancud.
– Motín de Figueroa (1811)
04 de Abril: San Isidoro de Sevilla (fecha antigua, hoy se celebra el 26 del mes)
05 de Abril: de 1552 Gerónimo de Alderete fundó la ciudad de Villarrica en el Reino de Chile.
05 de Abril: de 1818 Batalla de Maipú, donde son derrotadas las fuerzas leales al Rey comandadas por Mariano Osorio y compuestas por tropas de Chillán, Concepción y Arequipa entre otros. Se destaca por su valentía y resistencia del Coronel Joaquín Primo de Rivera.
13 de Abril: San Hermenegildo Mártir (585), Patrono de la Monarquía Española.
16 de Abril: de 1600 la ciudad Santiago de Castro en Chiloé es capturada por el pirata Baltazar de Cordes y la tripulación del buque «De Trouw»; la cual logran controlar por algunos meses, hasta que finalmente se recupera en la batalla de Castro con las fuerzas del capitán Francisco del Campo y la valiente ayuda de Inés de Bazán y Elvira Cabezas.
20 de Abril: Sitio de Cartagena: Ataque Inglés al Fuerte San Felipe de Barajas, mueren 7300 ingleses; Blas del Lezo (1741).
22 de Abril: Nacimiento de Su Majestad Isabel I de León y de Castilla (1451) fue quien junto a su esposo Fernando de Aragón logró la unificación de España, descubrimiento y evangelización de América, su preocupación por el buen trato y respeto a los indígenas, entre otras.
23 de Abril: Don Pedro de Valdivia es confirmado Gobernador de Chile (1548).
23 de Abril: Dia del Idioma Español. Se conmemora el fallecimiento de Miguel de Cervantes en 1616.
1 de Febrero: 1815: llega a Venezuela un ejército español de 10 000 hombres al mando del general Pablo Morillo, el cual logró destacadas acciones militares como retomar Cartagena de Indias (1815) y otras que llevaron a la caída de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, restableciendo de esta forma gobierno legitimo del virreinato. En Venezuela consiguió detener el avance de Simón Bolívar hacia Caracas tras vencerlo en la tercera batalla de La Puerta (1818).
1 de Febrero: 1815: en 1851 Honduras y El Salvador, que habían invadido Guatemala, son rechazadas en la batalla de La Arada.
2 de Febrero: en 1536 don Pedro de Mendoza, a orillas del Río de la Plata, funda el puerto Nuestra Señora María del Buen Aire, hoy se conoce como la ciudad de Buenos Aires.
2 de Febrero: en 1543: Ruy López de Villalobos inicia la colonización del archipiélago de las Filipinas, bautizadas así en honor del príncipe Felipe de España.
2 de Febrero: en 1814: las Cortes españolas fijan una serie de medidas ante el inminente regreso de Fernando VII, con el objeto de imponerse al monarca (última esperanza de los absolutistas por restablecer el antiguo régimen). Así, la Regencia marca el itinerario que el monarca deberá seguir en su regreso, los honores con que deberá ser recibido y el juramento de la Constitución de 1812 como paso previo para su reconocimiento.
3 de Febrero: en 1813 en la aldea de San Lorenzo (Argentina) se produce el enfrentamieto de la batalla de San Lorenzo, donde los Granaderos a Caballo al mando de José de San Martín vencen a una expedición española al mando del comandante Juan Antonio Zábala.
3 de Febrero: en 1820, el militar británico Thomas Cochrane se apodera de la ciudad de Valdivia, terminando con uno de los bastiones mas importantes de la corona Española en la costa del Pacífico.
4 de Febrero: en 1493, Cristóbal Colón embarca desde la isla de La Española (actual Haití y República Dominicana) hacia España de regreso de su primer viaje americano a bordo de La Niña.
4 de Febrero: en 1616, don Juan de Silva, gobernador de Filipinas, parte de Malaca con una expedición de 16 naves y 500 soldados para acabar con los piratas neerlandeses que, aliados con los musulmanes que atacan el archipiélago. Cabe destacar que el Gobernador había pedido la colaboración de los portugueses, que se la negaron a pesar de guiarles un interés común.
5 de Febrero: en 1810 tras apoderarse de Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada, las tropas napoleónicas entran en Málaga al mando del general Sebastiani.
6 de Febrero: en 1873 Bolivia y Perú firman un tratado secreto de alianza militar. Historiadores chilenos lo señalan como una de las causas de la guerra del Pacífico.
7 de Febrero: en 1822, Fernando VII pide ayuda a la Santa Alianza y las potencias integrantes deciden intervenir para derrocar a los liberales y reponer al monarca en el uso de su plena soberanía.
8 de Febrero: en 1814 Simón Bolívar ordena que sean pasados por las armas 836 prisioneros españoles, la mayoría de ellos neutrales.
9 de Febrero: en 1518, las Cortes de Castilla reunidas en Valladolid, acuerdan jurar rey a Carlos de Habsburgo con las condiciones de aprender castellano, dejar de nombrar a extranjeros en altos cargos de poder y un trato más respetuoso hacia su madre, la reina Juana I de Castilla.
9 de Febrero: en 1552 Don Pedro de Valdivia funda la ciudad de Santa María la Blanca de Valdivia en el sur de Chile.
9 de Febrero: en 1556, el corsario Inglés Francis Drake, saquea las costas de la actual Colombia.
10 de Febrero: en 1519 desde Cuba, Hernán Cortés y Pedro de Alvarado parten hacia México con una expedición de 600 hombres bajo las órdenes de Diego Velázquez de Cuéllar, gobernador de Cuba.
10 de Febrero: en 1810 el rey José Bonaparte (impuesto por su hermano Napoleón Bonaparte) separa Cataluña del reino de España, quedando como protectorado de Francia.
10 de Febrero: en 1821 en México se produce el Abrazo de Acatempan entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, que sella la paz entre las tropas virreinales y las insurgentes.
11 de Febrero: en 1531 el rey inglés Enrique VIII se proclama cabeza de la Iglesia de Inglaterra por no haber anulado el papa romano su matrimonio con Catalina de Aragón, hija de los reyes católicos.
11 de Febrero: en 1606, la Corte del rey Felipe III se traslada de Valladolid a Madrid.
11 de Febrero: en 1869 se abren las Cortes Constituyentes después del derrocamiento de Isabel II.
11 de Febrero: en 1873, las Cortes aceptan la renuncia al trono del rey Amadeo I, habia asumido el trono el 2 de enero de 1871. Se proclama la I República Española, siendo nombrado presidente de la misma Estanislao Figueras.
El monarca nunca logró ganarse la confianza ni del pueblo ni de los poderes del Estado y finalmente abdicó, cansado de la imposibilidad de «gobernar un país tan hondamente perturbado».
12 de Febrero: En 1567 Don Martín Ruiz de Gamboa funda la ciudad de Santiago de Castro, en el territorio que llama Nueva Galicia actual Chiloé.
13 de Febrero: conmemoración de la Matanza de Bolívar en 1814. Quien ordenó expresamente la decapitación la Guayra de prisioneros españoles, canarios, criollos e indígenas. La tasa de crímenes fue abrumadora, en una noche mataron a 150, personas, durante el día siguiente asesinaron a 247 personas que estaban en el hospital. Según se informa a Bolívar por el comandante Leandro Palacio.
14 de febrero: en 1502 los Reyes Católicos ordenan la expulsión de los musulmanes que no quieran convertirse al catolicismo de Roma.
14 de febrero: en 1503 en Sevilla, se crea de la Casa de Contratación de Indias, destinada a depósito de mercancías importadas y exportadas de América, por decretos reales de 10 de enero y 14 de febrero.
15 de febrero: de 1600 fallece José de Acosta sacerdote Jesuita, científico y naturalista autor de la «Historia Natural y Moral de las Indias». Sostuvo antes que Humboldt y Darwin, pues postula entre muchas otras cosas la influencia de la corriente hoy llamada de Humboldt sobre el clima y los cultivos del Perú; así también se refirió a aspectos sobre la evolución de las especies y el poblamiento de américa habrían llegado provenientes de el norte de Asia.
15 de febrero:en 1945 se publica la primera edición del Silabario Hispanoamericano, escrito por el pedagogo chileno Adrián Dufflocq Galdames e ilustrado por Coré. Se utilizó para enseñar a leer a niños y niñas en Chile y en otros países hispanohablantes. El libro se basa en el método fónico-sensorial-objetivo-sintético-deductivo y del el Silabario del Ojo, de Claudio Matte. Cabe señalar que, en 1948 el gobierno de española lo aprobó y declaró de utilidad. En 1964, el Ministerio de Educación de Chile aprobó el uso del Silabario Hispanoamericano en las escuelas fiscales y particulares del país
15 de Febrero: en 1941, en Roma el rey Alfonso XIII, que se encontraba en el exilio, desde la proclamación de la Segunda República Española, abdica de sus derechos al trono y los cede a su hijo Juan de Borbón.
16 de Febrero: en1903, Cuba concede a Estados Unidos un territrio para instalar una base naval en la provincia de Guantamo, en la que no se estipulaba plazo de termino.
17 de Febrero: en 1580, Bernal Díaz del Castillo termina su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
18 de Febrero: Creación de los Tercios de Arauco (1604) por orden del rey Felipe III, esta unidad militar se debe al recrudecimiento de la Guerra de Arauco después de la Batalla de Curalaba en 1598, cuando matan al Gobernador Martin Oñez de Loyola.
18 de Febrero: en 1797 la isla española de Trinidad (Trinidad y Tobago) ubicada frente a las costas de Venezuela, se rinde ante una flota británica comandada por sir Ralph Abercromby durante la Invasión de Trinidad.
19 de Febrero: en1493 la armada portuguesa intenta apresar en las islas Azores a Cristóbal Colón en su viaje de regreso, para evitar que divulgue la otra ruta hacia Las Indias que cree haber descubierto.
19 de Febrero: en 1549 en Valladolid, el rey Carlos I crea el Archivo General de Simancas según real cédula.
20 de Febrero: en 1524,el rey Carlos I ordena estudiar la posibilidad de unir el Océano Pacífico o Mar del Sur con el Océano Atlántico o Mar del Norte por el istmo de Panamá. Finalmente, el Canal de Panamá se inauguró el 15 de agosto de 1914, 365 años despues de lo habia pensado el rey Carlos.
21 de Febrero: Día Internacional de la lengua materna.
21 de Febrero: de 1714 por Real Cédula se crea la Real Armada que aglutinará en una sola institución estatal las diversas fuerzas navales existentes hasta entonces.
22 de Febrero: de 1819 mediante el tratado de Adams-Onís, España le vende a Estados Unidos el estado de Florida por cinco millones de dólares estadounidenses.
23 de Febrero: de 1822 en Santiago de Chile es ejecutado el líder de la guerrilla realista, Vicente Benavides, que fue militar chileno, perteneciente al bando realista y Caudillo de los últimos reductos realistas durante la Guerra de emancipación de Chile. Llegó a contar con alrededor de 3.000 hombres mal disciplinados y con ellos pensaba derribar al gobierno revolucionario. Benavides logró derrotar a las fuerzas del gobierno en Tarpellanca (1820), pero finalmente fue derrotado en Las Vegas de Saldías. En esta última batalla, evitó ser capturado y se embarcó en una pequeña nave con la esperanza de poder arribar al Perú, pero al desembarcar para aprovisionarse en Topocalma, fue traicionado por uno de sus hombres y detenido por las autoridades, que lo ejecutaron y desmembraron su cuerpo para ser exhiibido en diversos lugares como escarmiento a futuras insurrecciones.
24 de Febrero: Natalicio del Emperador Carlos I en Gante en un condado de Flandes en 1500, posteriormente seria Coronando como Carlos VEmperador del Sacro Imperio Romano Germánico, gobernó sobre todos los reinos Cristianos conocido también como César.
Sus dominios eran inmensos por todo el orbe, no sólo en Europa y el mediterráneo, sino en las indias occidentales como se conocía a América. Realizó numerosas reformas en la conquista de y civilización de los nuevos territorios, fue quien eliminó las encomiendas.
24 o 25 de Febrero:Doña Mencía de los Nidos arenga valerosamente a los penquistas a quedarse en la ciudad de Concepción tras la batalla Marihueño. Ercilla la destaca como heroína (1554). El 26 de Febrero Lautaro destruye Concepción. Se le recuerda con una calle en la ciudad de Santiago.
26 de Febrero: en 1554 durante la guerra de Arauco, el cacique Lautaro vence en la batalla de Marihueñu a las tropas de Francisco de Villagra.
27 de Febrero: el 1537 el rey Carlos I crea la nfantería de Marina Española, la cual es la más antigua del mundo.
28 de Febrero: en 1814, el ejército de Simón Bolívar vence a las fuerzas del bando realista de José Tomás Boves en la Primera Batalla de San Mateo.
29 de Febrero: en 1504, en Jamaica, Cristóbal Colón aprovecha un Almanaque con que contaba, señala a los naativos que se realizará un eclipse lunar esta noche, con lo cual logró convencerlos de de proveerle víveres.
Colaboración de Pablo Medina, Emmanuel Rivas y Juan Álvaro Arce.
O C T U B R E 1 y 2 de Octubre: Batalla de Rancagua (1814): Las fuerzas realistas del Coronel Mariano Osorio logran una importantísimo triunfo en la Villa de Rancagua, provocando la huida a Mendoza de Bernardo O’Higgins y una pequeña parte de sus soldados.
5 de Octubre: Don José Antonio Manso de Velasco Gobernador del Reyno de Chile en 1743 funda la ciudad de Rancagua, creada originalmente con el nombre de Villa Santa Cruz de Triana. Cabe mencionar la particularidad del diseño geométrico de sus calles, que utiliza un formato típico de la ciudades españolas de la época pero con la variante de la plaza en forma de Cruz de Triana, que solo se observa en 5 ciudades de América y que además comparten las ciudades de Vallenar e Illapel en Chile.
5 de Octubre: de 1814 se produce la entrada triunfal a Santiago del Coronel Don Mariano Osorio provocando gran júbilo en la población de la ciudad; con lo cual se recupera el control de la Capitanía General del Reyno de Chile y se restablece el gobierno legítimo.
5 de Octubre: Se conmemora la Fundación en 1550 por Don Pedro de Valdivia de la ciudad de Concepción, llamada originalmente «La Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo». El escudo de la ciudad fue otorgado por el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos V y conocido como Carlos I de Rey de España, ordenó que escudo fuese de la siguiente forma, tendrá Águila negra en campo de oro y por arriba un sol de oro en cima la cabeza de la dicha Águila, y a los pies una luna de plata, y a los lados cuatro estrellas de oro y dos ramas de azucenas de flores en campo azul.
7 de Octubre: Batalla de Lepanto 1571, la mayor batalla naval de la historia , al enfrentar al Imperio Español contra el Imperio Otomano, el cual acechaba con gran peligro a Europa y la cristiandad, dado que el Islam estaba conquistando sin contrapeso casi todo el mediterráneo. El papa convoca a la Santa Liga, que reunió a Venecia, los Estados Pontificios y el Imperio Español; este dispuso sus mejores tropas y al mando de ellas al mismo hijo del Emperador Carlos V y hermano de SM Felipe II, Don Juan de Austria. A pesar de estar en inferioridad en cuanto a hombres y navíos, y en una feroz y dramática lucha se logró un triunfo categórico para los cristianos.
7 de Octubre: Festejo de la Virgen del Rosario, era la patrona del ejército Real en Chile, el cual se originó en Tercio de Arauco en 1604.
9 de Octubre: El gobernador de Chile don José Antonio Manso de Velasco mandata al capitán Pedro Nolasco Solorza fundar en 1743 la villa San José de Buena Vista de Curicó.
10 de Octubre: en 1763 El Gobernador y Capitán General del Reyno de Chile Manuel de Amat y Junyent ordenó al Gobernador de Chiloé Juan Antonio Garretón Pibernat que remitiera a la Capitanía General las órdenes que tuviera para la apertura del Camino Real de Valdivia a Chiloé.
12 de Octubre: Descubrimiento de América por el Almirante Cristóbal Colón (1492), en una expedición financiada por los Reyes Católicos Ysabel de Castilla y Fernando de Aragón. Es el día de la Hispanidad por excelencia, que agrupa y fusiona a los Pueblos Hispanos e indígenas. También se conmemora el Día de la lengua española. Cabe señalar que esta es la fecha más trascendente e importante fecha en la historia, que cambió el mundo para siempre. Leer más
¿Por qué se llamó Santiago a la capital de Chile? ¿Qué impulso sentimental o muestra particular de fé en el santo tradicional de los gallegos llevó al fundador a denominar así a la primera ciudad que su recio espadón delineara en las faldas del cerro Huelén?
En registros históricos se tienen crónicas que relatan las batalla que libró Don Pedro de Valdivia contra un formidable ejército de Michimalongo, quienes ya habían matado al hijo de Vitacura, Jefe Inca de la zona, por vincularse y aceptar los requerimientos de Pedro de Valdivia.
Cuando se acercaban al campamento en una ladera del cerro Huelen, las huestes de Pedro de Valdivia se encomendaron al Patrono de España y al grito de «Santiago y Cierra, España» se lanzaron en furiosa encuentro del ejército indígena que los superaba muchas veces en número.
Cuando Valdivia y sus hombres estaban siendo vencidos por las numerosas fuerzas, y ya próximos a la muerte, repentinamente sus bravios atacantes dejan sus armas y huyen despavoridos del combate. Leer más