Don Francisco Antonio García Carrasco el último Gobernador o Presidente de Chile en 1810, fue una persona muy querida por el pueblo y las clases más populares, poseía virtudes políticas muy apreciadas en nuestros tiempos, tales como cercanía, sencillez y preocupación por los temas sociales. Sin embargo, esas valoradas virtudes democráticas eran poco valoradas, más bien despreciadas por las clases altas del reyno que veían con malos ojos su actuar desapegado de privilegios y cercanía con la gente. Estas finalmente le granjearon enemigos entre la aristocracia local, lo que culminó con presiones y conatos de revuelta que hicieron que dejara el cargo en junio de 1810.
En el texto de Diego Barros Arana, se aprecia como se referían a la máxima autoridad de la Capitanía General de Chile: “Los hábitos del presidente, sus gustos poco aristocráticos, su afición a las relaciones con gentes de condición modesta y, aun, podría decirse ordinaria, alejaban del palacio a los magnates más caracterizados de la colonia … Leer más
04 de Septiembre: Fundación de La Serena por Capitán Juan Bohón (1554) como Villanueva de La Serena, su función sería servir como enlace entre el Virreinato y Santiago del Nuevo Extremo.
04 de Septiembre: Golpe de Estado (1811) de José Miguel Carrera sobre el Congreso Nacional que había jurado lealtad al Rey durante su cautiverio. En este acto muere el Sargento Juan González quien en su afán de evitar la captura del cuartel de artillería por los Carrera, da la voz de alerta gritando traición, es asesinado por Juan José Carrera.
11 de Septiembre: de 1541 el cacique Michimalonco destruye la ciudad de Santiago, que es salvada por la valiente y decidida acción de Doña Inés de Suárez.
11 de Septiembre: de 1810 se reparten las invitaciones para el Cabildo Abierto donde se elegiría a la Junta Gubernativa del Reyno, encabezada por Don Mateo de Toro y Zambrano, que tendría por finalidad dar gobierno y defensa a Chile mientras el Rey Fernando VII permanecía cautivo.
13 de Septiembre: Durante sublevación Indígena se destruye Chillán originalmente llamada San Bartolomé de Gamboa en 1598, más de 2000 indios Chiquillanes atacan e incendian la ciudad tomando prisioneros a muchas mujeres y niños, que se convertirían en esclavos de los indígenas por varios muchos años. En esta destrucción se recuerda el valor defensa de la ciudad de Doña Ana María de Toledo que se prefiere morir quemada en vez de ver mancillado su honor como cautiva.
15 de Septiembre: Batalla del Sitio de la Iglesia de Santo Domingo (1686) Francisco de Aguirre y Ribero junto con milicias de La Serena derrotan al Pirata Davis, causándole muchos muertos y apenas logrando salvar sus vidas. Ver recreación histórica.
18 de Septiembre: Junta Gubernativa del Reino (1810) Asume Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la Conquista. Esta junta se organiza para gobernar y defender el Reyno de Chile mientras SM Fernando VII permanece prisionero de Napoleón.
21 de Septiembre: de 1526 el navegante, explorador y conquistador Bartolomé Ruiz de Estrada es el primer español en avistar costas del actual Ecuador y desembarcar en ellas. En este día funda ciudad de San Mateo de las Esmeraldas, capital de la provincia de Esmeraldas. Nacido en Moguer, Huelva en 1482 y llegó a ser reconocido como Piloto experto bajo las órdenes del Almirante Cristóbal Colón.
29 de Septiembre: En 1554 el Príncipe Felipe es coronado Rey de Nápoles, de Jerusalén y de Chile, este reino se extendía hasta el estrecho de Magallanes. Esto le permite casarse con la Maria I reina de Inglaterra, convirtiéndose en Rey consorte. Posteriormente, se coronaria como Felipe II.
Colaboración de Pablo Medina, Emmanuel Rivas y Juan Álvaro Arce.
Falleció 15 octubre de 1865, fue el autor del Código Civil Chileno, fundador y primer rector de la Universidad de Chile.
Fue filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y diplomático.
Como reconocimiento su imagen está en billete 20 mil pesos, el de más alta denominación en Chile.
Es conocido como el más grande humanista de Hispanoamérica.
Andrés Bello nació un 29 de noviembre de 1781 en Santiago de León de Caracas. Su padre, don Bartolomé Bello, era abogado de la Audiencia de la ciudad. Sin ser una familia adinerada, de origen canario, tuvo una infancia sin mayores carencias económicas.
En junio de 1800 se hizo de bachiller en artes en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, año que se produjo su primer encuentro con Alexander von Humboldt, a quien acompañó a la cima del cerro El Ávila.
A los veintiún años recibió su primer cargo público: Oficial segundo de la secretaría de la Capitanía General de Venezuela. Fue una de las figuras más importantes del humanismo liberal hispanoamericano. Leer más
¿Por qué se llamó Santiago a la capital de Chile? ¿Qué impulso sentimental o muestra particular de fé en el santo tradicional de los gallegos llevó al fundador a denominar así a la primera ciudad que su recio espadón delineara en las faldas del cerro Huelén?
En registros históricos se tienen crónicas que relatan las batalla que libró Don Pedro de Valdivia contra un formidable ejército de Michimalongo, quienes ya habían matado al hijo de Vitacura, Jefe Inca de la zona, por vincularse y aceptar los requerimientos de Pedro de Valdivia.
Cuando se acercaban al campamento en una ladera del cerro Huelen, las huestes de Pedro de Valdivia se encomendaron al Patrono de España y al grito de «Santiago y Cierra, España» se lanzaron en furiosa encuentro del ejército indígena que los superaba muchas veces en número.
Cuando Valdivia y sus hombres estaban siendo vencidos por las numerosas fuerzas, y ya próximos a la muerte, repentinamente sus bravios atacantes dejan sus armas y huyen despavoridos del combate. Leer más
Esta es la primera efeméride que deberíamos recordar anualmente en nuestro país, la epopeya de Diego de Almagro en su expedición a Chile, que llevó a conocer nuevos territorios y fundar villas y explorar las potencialidades con que contaba este nuevo territorio.
Es así como el 3 de julio de 1535 el conquistador español Diego de Almagro junto con 50 soldados salió del Cuzco con rumbo al sur del Imperio incaico, zona conocida como Collasuyo, que corresponde a los actuales territorios de Bolivia, Argentina y Chile. Por esta razón esta expedición se asocia al descubrimiento de Chile, y con la cual se comienza a escribir la historia de nuestro país. No debemos olvidar que la historia de Chile y Bolivia se vinculan a Perú, y estos a los nuevos territorios de la Corona Española, en los que gobernaba Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, llamado «el Emperador» o «el César». Lo anterior, es relevante puesto que convierte a España como herederos legítimos del Imperio Romano.
El héroe del bando realista vuelve a la vida en el avance del busto del escultor argentino Jorge Rodolfo Marsch. Más información de su biografía en la sección de Personajes.
Antonio Pareja, Capitán general del Reino de Chile
El 21 de mayo de 1813 fallece en Chillán, aquejado de una enfermedad Don Antonio Pareja y Serrano de León, Capitán general del Reino de Chile.
Condecorado oficial veterano de la Real Armada Española, que se destacó en varias acciones militares de mar y tierra en Europa y en el Norte de África, entre ellas Melilla, Argel, Ceuta, Orán, Tolón, ataque a Gibraltar por las baterías flotantes, combate del cabo de San Vicente, Trafalgar, Bahía de Cádiz etc.
Cabe destacar que tras caer enfermo «se hacía transportar en camilla hasta el campo de batalla» razón por cual, tuvo la necesidad de ceder el mando al comandante Juan Francisco Sánchez, asesorado por Pareja.
En el combate de las alturas de San Carlos dispersó al enemigo a pesar de su mayor número.
Organizó expediciones militares contra los insurrectos desde Chiloé y Valdivia, donde se embarcaron los 2.400 hombres disponibles, a finales de febrero del año 1813 desembarcaron y se apoderaron del pequeño puerto de San Vicente, casi al lado del de Talcahuano, aplastando a la oposición y dejando libre el paso a la ciudad de la Concepción, capital de la región. Leer más
El jueves 14 de mayo la periodista destacada, Cristina Bastidas, entrevistó al escritor e investigador revisionista chileno Ángelo Guíñez Jarpa sobre su libro «Sureños a las armas» en su canal de Instagram @CristinaPeriodista. En este se analiza la obra que se sitúa en los complejos días de la secesión de Chile del Imperio español, mediante cartas, en lenguaje coloquial, de los combatientes del sur de Chile que se mantuvieron fieles a su Dios, patria y rey.
Para reservar «Sureños a las armas» debe ir a nuestra sección Libros, y completar un formulario para recibir un ejemplar en su domicilio.
El destacado investigador hispanista argentino, Dr. Jorge A. Montenegro nos comenta el libro ¡Sureños a las armas! de Ángelo Guíñez Jarpa y nos recalca la “LA HISPANIDAD COMO UNIDAD DE DESTINO”.
Dr. Jorge A. Montenegro
¿Qué posee este libro de distinto a otros? Se puede alagar al autor, pero a éste se lo meritúa a partir de la lectura de su obra y su acción que otorga ejemplo. Pues bien, este libro nos pertenece a todos. ¿Qué es el todo? A los hispanoamericanos e íberos, porque nace a partir de dos condiciones: de la memoria de la sangre derramada en nuestro suelo, y del inconsciente colectivo del PUEBLO.
¡Basta de historias recreadas en hechos militares o políticos oficiales! Los hechos que narra en forma literaria, son hechos del vivir cercano y no lejano. ¿Por qué? Porque todavía sufrimos en sus efectos las causas de la desintegración y secesión en repúblicas con historia adulterada y dirección incierta en manos del agresor de ayer y hoy: GRAN BRETAÑA y sus aliados incondicionales de odio eterno a la Lengua y Tradición española y americana.
¿Qué ofrece el libro? Una narración del hombre de carne y hueso, de a pie, Leer más